jueves, 26 de marzo de 2009

SAGA MUNDO DISCO

La Saga de Mundodisco, de Terry Prachett, son menos conocidos aquí que en Inglaterra, donde son un bestseller y han generado un montón de productos relacionados (incluso juegos de rol), y son una prueba que en Inglaterra sí saben reirse de sí mismos... (aquí nos cuesta un poco más). Cualquiera de los 36 libros de esta saga publicados hasta ahora hará las delicias de aquellos a los que prefieren tomarse el mundo (en general) no tan en serio, y aborda de forma lúcida y sin prejuicios un montón de temas por separado, siendo cada libro independiente. Es lo bueno que tiene que sea en otro mundo "totalmente diferente al nuestro" y que "cualquier parecido con la realidad sea pura coincidencia", aunque más bien debería decir "cualquier diferencia con la realidad es pura coincidencia"... Igual que comenté al hablar de algún otro libro, esta saga es ideal para los que preferís Futurama a Los Simpson.

sábado, 21 de marzo de 2009

LOS PELIGROS "DEL RODILLO" EN LA COOPERACIÓN

Interesante reflexión en una de las ventanitas de A Cova, que os aconsejo seguir de cerca a los interesados en Desarrollo Agropecuario y Cooperación.
Se apoya en dos de mis lemas de referencia:
1) adaptarse a cada situación es más caro y lleva más tiempo, pero a la larga se obtienen resultados de verdad.
2) a nivel general, la diversidad es buena para mantener cualquier sistema.

miércoles, 18 de marzo de 2009

LA MONARQUÍA...

¿Es un mal sistema de por si? ¿No habría que valorarlo dependiendo de la situación del país y su cultura? No creo que haya un sistema de gobierno mundialmente mejor, que se pueda aplicar como un rodillo en todos los sitios (ni siquiera un sistema administrativo, por ejemplo el de naciones no ha sido el mejor en todos los sitios, sólo hay que mirar a África...). Se critica que la monarquía es opaca y no democrática, ¿y los presidentes de la república como son? ¿de dónde salieron?¿qué intereses hay detrás? Porque no son tampoco "exactamente" democráticos. ¿Qué más da poder de sangre que de pasta? En las monarquías modernas es sobre todo una figura diplomática, educados para ello, y con cierto respaldo popular y de los poderes tradicionales. Eso sí, la transparencia y la austeridad (y posibilidad de rechazar el cargo) deberían ser valores intrínsecos a esa institución (lo cual creo que no se cumple en absoluto, al menos en España...).

Fotografía por Anna D. Boada con licencia creative commons extraída de aquí

Hablando con unos compañeros imaginamos que igual habría que plantear una monarquía democrática de verdad, tipo lotería. Hala, a quien le toque al nacer, se le educa para rey (igual tienen que ser 2 o 3 por si uno de ellos al final pasa de todo o le pasa algo). O igual aun mejor, que cada 5 años o así sea una persona al azar, porque el sistema de Presidente de la República es demasiado politizado. O si no como en las comunidades de vecinos, por turnos, y si te toca, pues ajo y agua durante 5 años (y lo que vas a aprender, eh?). Sólo que claro, habría que diseñar algún tipo de psicotécnico para poder ser elegible, ¿no? (buf, vaya cristos para diseñar los tests y las pruebas, no me lo quiero ni imaginar). O ya puestos, por oposición. Mamá, es que quiero preparar las oposiciones para la realeza...

En fin, que poca gente le cambiaría al rey su papel, y yo no tengo claro el sistema que preferiría, pero sí tengo clara una cosa, lo de que no pueda ser reina una mujer y se anteponga siempre el varón es algo a erradicar inmediatamente (igual que lo de la iglesia católica, puedes estar más o menos a favor, pero la discriminación hacia las mujeres es inadmisible en una institución que se dice moderna).

viernes, 13 de marzo de 2009

¿EXISTE LA CRISIS MUNDIAL DEL AGUA?

El otro día estuvo Carlos Fernández Jáuregui dando una conferencia en la Escuela de Caminos de Coruña sobre "visión mundial de la crisis del agua", dentro de un ciclo de conferencias que organiza la Escuela con motivo de considerarse marzo como el mes del agua (y que coinciden con otras paralelas y muy complementarias que organiza Enxeñería Sen Fronteiras). Entre otras muchas cosas, ha sido director de la Oficina de Naciones Unidas para la Década del Agua. Fue una conferencia donde sobre todo había estudiantes de la escuela, y donde hizo gala de una gran capacidad (como parece ser habitual en él) de exponer las cosas de forma clara y sin rodeos.

Tras un resumen de la situación de los recursos hídricos a nivel mundial resaltó que hay suficiente agua, pero escasean los medios para aprovecharla (lo cual fue un primer indicio del enfoque pragmático que le iba a dar a la charla en cuanto al enfoque de la gestión hídrica, y que los defensores de la Nueva Cultura del Agua, de la que hablaremos otro día, dirían que fue casi tirando a "hidrológico").
Lamentó que a partir de los años 80, con la generalización del modelo privatizador de la distribución del agua en todo el mundo hiciera que se perdiera el interés por la colección de datos, que son básicos para una buena planificación hídrica. La visión sobre los desafíos de la gestión y de que el equilibro oferta-demanda del recurso hídrico origina el equilibrio social, y de que el uso de la ciencia y la tecnología son la manera de conciliar ambas cosas (siempre desde un enfoque de necesidades básicas y del agua como derecho humano) confirmó el enfoque hidrológico que comenté antes.

Mencionó cómo le llamó la atención las manifestaciones en Zaragoza en la época de la oposición al Plan Hidrológico Nacional, por la participación de la sociedad en los asuntos hídricos de su zona, pero cómo le desengañó ver otra en Madrid a favor, con lo que dio por sentado la politización de este tema. En mi opinión (y desde la distancia gallega), es demasiado simplista esa visión (cosa que creo que él también comparte sólo que, como veréis, empleó esa reducción a lo simple en diversos temas a lo largo de toda su charla, en gran medida para generar debate, pero quizás sin ser la estrategia más acertada dado el tipo público que tenía, al que creo que es necesario no mostrar todo como blanco o negro). Es simplista porque al final se trataba de defender lo que cada territorio consideraba justo y mejor para sus habitantes (e incluso dentro de los propios partidos hubo disensiones). Y eso a pesar de que, según Jáuregui, el agua no va a ser la fuente de conflictos del siglo XXI, ni lo ha sido nunca como muchos defienden, más bien ha sido fuente de pactos y acuerdos (puso como ejemplo el de Egipto e Israel, que comenzó con el agua y acabó con el político). Esta visión quizás sea demasiado optimista, pero quiero pensar que será así. El hecho de que sea un bien básico puede hacer que haya más receptividad a la negociación entre partes. En fin, lo veremos cuando realmente sea un bien escaso... (y en algunas zonas que es escasa ya ha habido y está habiendo problemas, aunque quizás no sea el principal y se esté usando como excusa..., no me atrevería a pronunciarme).

Insistió en la necesidad de asegurar la robustez de los territorios (robustez: tiempo que puede pasar un territorio desarrollando sus actividades normales aunque no llueva), que en California es de casi 3 años y en España unos 62 días (a pesar el de ser el país con un ratio embalses/habitante más altos del mundo). El problema es que esta robustez no se refiere a uso del agua básico, sino a cualquier tipo de uso (lo cual en muchos territorios no tiene nada que ver con la capacidad o vocación del mismo, y que por lo tanto podría servir para justificar las grandes obras hidráulicas para regar campos de golf en medio del desierto). En muchas otras de sus afirmaciones daba la impresión de estar más del lado de los que tratan de adecuar el medio al hombre (visión tradicional desarrollista), que de conocer más al medio antes de hacer cosas que se nos escapen de las manos, si bien en todo momento insistía que de cara a asegurar un acceso básico al agua para la vida. De nuevo con la simplificación, contraponía las infraestructuras hídricas con la protección de "los pajaritos" (pajaritos que englobaban básicamente "todo lo que no fuera el hombre"), y que al priorizar actuaciones habría que priorizar las necesidades básicas humanas y del bien público. Esta argumentación ha servido muchas veces para justificar grandes infraestructuras, que precisamente por ser tan grandes es muy común que escapen al control alguna (o todas) de las tres componentes de la sostenibilidad:
- A nivel económico, porque se disparan los costos previstos de infraestructura y otros que surgen de los otros dos niveles a partir de componentes intangibles.
- A nivel ambiental, porque las relaciones con el ecosistemas apenas estamos empezando a comprenderlas en muchos casos a corto-medio plazo, y ni hablar a largo plazo.
- A nivel social, porque el debate de los derechos de las minorías y la cultura está abierto (no sólo a nivel poblaciones indígenas, aunque son más vulnerables), y además con la cantidad de intereses en juego muchas veces se acaban aprovechando unos pocos de una infraestructura que iba a ser un bien público (por ejemplo sólo las industrias, o los que puedan pagar la energía o la distribución del agua a empresas extranjeras que se lucran con esto).

También lamentó que no haya voluntad política de inversión en estas infraestructuras y recursos que sí podrían servir para alcanzar y superar los objetivos del milenio (que se conforman con que la mitad de la población tenga agua); que al saneamiento no se le dé tanta atención porque es menos fotogénico para los políticos (mucha razón tiene en esto, molan más las tuberías de agua que las letrinas); así como que en la mayoría de los países la autoridad del agua esté incluida dentro de presuntos usuarios del agua como medio rural o medio ambiente (toma medio ambiente como usuario del agua, debate científico que está en plena vigencia y en el que yo tengo la visión que él denominaba "de biólogo", de que el agua forma parte del medio ambiente), sin tener un ministerio neutral propio. Esta idea de que el organigrama gubernamental no permita que la autoridad nacional del agua sea juez y parte es si embargo muy interesante (aunque alabó las antiguas autoridades de cuenca hidrográfica, que siguen teniendo mucho poder, criticó que ahora las quieren "captar" las autonomías y atarlas a un límite administrativo, de lo cual no entienden las cuencas hidrográficas, y resaltó como los países que tienen un ministerio del agua han mejorado visiblemente su gestión, como Brasil, Sri Lanka, Australia, Sudáfrica, etc.). Tampoco debería entonces haber un ministerio de Industria que englobe la Energía, ¿no creéis?

martes, 10 de marzo de 2009

PLAN ANUAL 2009 DA COOPERACIÓN GALEGA

Ahí van algúns comentarios sobre o borrador do Plan Anual de Cooperación Galega 2009, que quixeron compartir coas distintas ONGs para obter certa retroalimentación.

Na parte de universidades sería interesante fomentar as redes e colaboracións entre departamentos universitarios e ONGs en investigació para o desenvolvemento (IpD). Ademais cómpre ter criterios claros para separar o que é IpD de investigación normal. Por exemplo, non é IpD por exemplo unha investigación sobre determinados aspectos dunha especie animal X nun país tropical, a non ser que se pretendan ademais extraer conclusións que melloren o desenvolvemento das comunidades da zona baseadas nesa investigación.

Ademais habería que tratar de ser máis ambiciosos no tocante ao recoñecemento da importancia das accións de desenvolvemento desde a universidade promovidas institucionalmente polas propias universidades, como potenciar que exista unha oficina de cooperación en cada unha das tres universidades galegas con actividades e tarefas concretas a desenvolver, e que se introduza no curriculo a Educación para o Desenvolvemento tanto a nivel transversal como de asignaturas recoñecidas específicas, aproveitando a oportunidade de espazos que da Boloña (por máis que ata o de agora so servira para non facer nada "por medo" a este novo marco, xa podían aprender da Carlos III).

Hay un apartado de mellora técnica e operativa do sector, e sería conveniente avaliar a necesidade de máis recursos na propia Dirección Xeral de Cooperación, diminuindo as contratacións temporais, e minimizando ás subcontratacións de servizos externos (por exemplo, as auditorías son un gasto moi grande nos proxectos, e non deberían deixarse a entidades privadas un seguemento económico que deberían facer os funcionarios públicos que son pagados polo estado para precisamente facer este seguemento de forma transparente, se ben actualmente coa escaseza dos mesmos na dirección xeral veríanse desbordados).

Na parte administrativa e de solicitude das subvencións, menciónase no borrador a mellora das guías do formulario, pero bótase de menos a versión dos formularios en formato non privativo, xa que os formatos que se proporcionan ata o de agora obligan a unha dependencia de programas privativos e de pago que na miña opinión no debería darse cando hai ferramentas igual de boas que son non privativas e gratuitas (falando claro, como os formularios están en .doc e son formularios con cadros, se o tratas de abrir con outro programa distinto de Word desmóntase todo, co que é moi pouco operativo). ¿Queren que as ONGs gasten o diñeiro en comprar o paquete de microsoft-office, ou prefiren que o pirateen?

Menciónase noutro lugar a normalización de criterios, pero non se viu moi reflictida, xa que se cambiaron a denominación das partidas orzamentarias nos proxectos deste mesmo ano, en vez de facelas homoxéneas con outros financiadores estatais (¿e a declaración de París de harmonización e aliñamento?).

Para a mellora da coordinación nas accións de desenvolvemento que xa levan a cabo distintas Consellerías, debería promoverse algún tipo de comisión transversal, ademais de activar e darlle moito máis peso ao Consello Galego de Cooperación.

Xa veremos se o novo goberno, que nunca tivo unha política de cooperación definida e planificada na súa etapa anterior na Xunta, opta por continuar o bo que se fixo nestes 4 años (que o houbo, e moito), ou se prefire borrarlo dun plumazo e volver ás "cavernas" (temo que o aforro e austeridade no gasto público que promoven toque, coma sempre, á cooperación internacional, e posiblemente moita xente estará dacordo, ¿como imos amañar o de fora se aquí estamos tan mal...? ¿será egoismo social?). Tamén pode ser que en realidade teñan o seu propio programa en cooperación moi ben desenvolvido (e que ninguén neste ámbito nos enteraramos...). Só espero que polo menos continúen o contacto coas ONGs e outros axentes de cooperación, e mesmo o potencien.

viernes, 6 de marzo de 2009

¿SABES EN QUE INVISTE O TEU DIÑEIRO O BANCO?

Hoxe ó pasar diante de certo banco pasóuseme pola cabeza unha de tantas ideas: unha campaña "de rúa" (en contraposición ás de pasilleo, cabildeo ou "advocacy", que no ámbito empresarial chámase "lobby") de pegatinas nas portas dos bancos que poña algo así como ...

martes, 3 de marzo de 2009

ID BAJA EN AMULE, UBUNTU.

En mi caso el problema empezó al pasarme al infierno de tele2, ya que hasta ahora no había tenido problema. Lo que suelen aconsejar son tres pasos básicos:

- comprobar el cortafuegos, para saber si lo tienes activo

- asegurarse de tener los puertos abiertos del router (en el caso de tele2 esto se hace vía web).

- comprobar que la IP interna del ordenador en la interface para al abrir puertos del router coincide con la real (para saber la real se consulta pinchando botón derecho sobre el icono de la red y dándole a “información de la conexión”, que en este caso era mi problema, ya que tenía otra distinta).