sábado, 31 de octubre de 2009

ERIN BROCKOVICH

Hace aun muy poco que ví esta película, bastante comercial, que en su día tuvo mucho éxito, y que por lo menos trata un tema social importante. No pudieron sustraerse a darle un protagonismo a veces empalagoso de Julia Roberts (ganó un Oscar), y a insistir en algo que es muy habitual en USA: no importa lo que te haya pasado siempre que consigas una buena tajada... (en castellano viejo se dice las penas con pan son menos). No hay que buscar mucho más en la parte social, en esta película sólo se cuenta una historia, la historia de una mujer y como se sobrepone a las dificultades para lograr un objetivo (en este caso muy loable, pero podría haber sido cualquier otra cosa). En realidad no se profundiza en las causas reales, cómo es posible que esto pudiera llegar a ocurrir... Se trata, pues, de una oda a los viejos valores americanos de individualismo, superación (y, al final de la película, cuadriplicar el dinero ganado, lo cual deja sin palabras a la protagonista...).

jueves, 29 de octubre de 2009

¿WINDOWS INSTALADO DOS VECES?

Pues sí, puede pasar, y si ya es malo tenerlo una vez imaginaros dos. Cuando me encontré con este problema, lo arreglé fácilmente gracias a esta entrada.

domingo, 25 de octubre de 2009

LOS LIBROS ELECTRÓNICOS

Confieso que era un escéptico en este terreno. Los libros iban a ser los últimos en sucumbir en esta marea tecnológica (si es que algún día llegaban a sucumbir). Ahora realmente pienso que el libro electrónico puede ser una revolución a todos los niveles, (y yo seré el primero en quedarme con mis libros preferidos en formato papel, pero acabará por ser simplemente eso, un artículo para coleccionistas...). Y tampoco tengo la excusa de que odio leer en la pantalla del ordenador, aquí cuentan de forma muy muy sencilla los principios de funcionamiento del libro electrónico y la tinta electrónica que no molesta para nada (y en mi opinión, sí justifica la aparición de este nuevo chisme, o gadget, como se empeñan en llamarles últimamente).
En cuanto al ahorro en papel..., el impacto sobre las industrias madereras y el monte (por ejemplo el monte gallego, especializado en baja calidad para astillado y papelería) puede ser perjudicial en un principio, y creo que aunque la adopción de esta tecnología sea paulatina, hay que irse planteando una necesaria reconversión en el modelo forestal de estas zonas (hay que recordar que la reconversión del modelo forestal puede llevar muchos años, no es un cultivo que se puede cambiar cada año). También se dice que son las plantaciones de rápido crecimiento las que más CO2 fijan (ya que es "su alimento", y "comen" muy rápido). Pero parece un poco demagógico condenar a las tecnologías que ahorran procesos industriales caros y contaminantes porque no promuevan plantaciones que fijen CO2, ¿no?
Lo que no me queda tan claro es el impacto de construir estos cacharritos ¿se usa el coltán igual que en los teléfonos móviles, portátiles, cámaras digitales, etc.? Y también me da que pensar las batallas que está ya habiendo por el control de ingentes almacenes de libros electrónicos, a ver si va a ocurrir lo mismo que en "el derecho a leer"...
Por eso siempre es bueno estar informado, cualquier nueva tecnología puede crear desajustes (muchas veces sin intención). Pero la culpa no es de que se use coltán, sino de como hay gente que quiere aprovecharse de él oprimiendo a otros más vulnerables, y el problema de la dependencia de ese material que se puede generar sin que dé tiempo o interese buscar alternativas hasta que sea demasiado tarde (¿como los combustibles fósiles?). Y no penseis que no ha habido ya interesantes debates sobre este tema.
Mientras, sólo queda ser austeros, ¿para que cambiar de cámara,móvil o portátil si el que tengo me sirve? ¿Porque hay que consumir para salir de la crisis?

miércoles, 21 de octubre de 2009

TI NON PODES CUESTIONAR O QUE CREES. EU DEBO.

Ía ser unha película de astronomía, segundo palabras do propio Amenábar. Ao final foi unha mostra do que o fanatismo e a ignorancia poden lograr, tocando tamén a desigualdade de xénero (un guiño bastante comercial a un asunto de moita actualidade). Lalo tamén a comenta no seu blog, como moitísimas outras entradas que hai pola rede adiante.

Quédome con dúas frases:
"Ti non te cuestionas o que crees, non podes. Eu debo" (de Hipatia a un dos seus ex-alumnos, obispo cristiano).
"Filosofía! Xusto o que necesitamos agora..." (irónicamente un notable de Alejandría ante os argumentos de Hipatia).

Agora, como moitas outras obras xeniais, falan de cousas aparentemente lonxanas de xeito que "calquer diferencia coa realidade é pura coincidencia". E quen quera entender que entenda.

martes, 13 de octubre de 2009

GOTAS DE FRIKI-FRESCOR II, OBAMA Y LOS VIAJES EN EL TIEMPO

Viendo el otro día la más que digna película Cronocrímenes, recordé algo de los rudimentos de como proponer una historia de viajes en el tiempo sin perder al mismo tiempo algo de lucidez “científica”. Una de las ayudas es sin duda tener muy clara la diferencia entre la línea temporal global y la línea temporal de cada personaje. Esto explica como un personaje pueda viajar las veces que sea en el tiempo, pero que su línea temporal particular sigue pasando, así que las personas tendrían una capacidad limitada a su tiempo de vida de viajar (y por tanto habría una limitación de cuantas repeticiones temporales de sí mismo habría, repeticiones que en cualquier caso no serían exactamente iguales porque vendrían del futuro, y por tanto serían X unidades temporales más viejas). En la película, de hecho, no explicaba muy bien la línea temporal y por qué era posible que el viajero temporar se viera a sí mismo, ya que no es la línea temporal la que se retuerce, es que el viajero crea una línea temporal personal nueva en paralelo a la línea temporal ya existente cada vez que viaja en el tiempo (lo podeis ver en el dibujito, el personaje 1 tiene 3 líneas temporales, ya que viaja 2 veces hacia atrás, la segunda vez que viaja llegaba unos minutos antes que la primera, de modo que el personaje 2, el científico, se encuentra por primera vez con el protagonista cuando lo ve salir de la máquina del tiempo en su segundo viaje, con lo cual ya sabe que más adelante habrá usado la máquina).

También es importante definir qué pasaría si una vez que el personaje vuelve atrás (y puede verse a sí mismo), cambiara algo de la línea temporal (y si eso sería posible o en caso contrario se provocaría una “paradoja espacio-temporal que destruiría el mundo”. En el caso de Cronocrímenes, era imposible, y los protagonistas se las arreglaron para que nada cambiara. En la inolvidable trilogía Regreso al Futuro, a pesar de las dificultades, tampoco hubo cambios. Incluso en el guiño que la serie Futurama hizo en una de sus películas (El Juego de Bender, título para recordar un libro que todo el mundo debería leer) también a este tipo de historias se las arreglaron para que al final todo casara.

Hay un suplemento (que ha ganado algunos premios) del juego de rol GURPS llamado “Viajes en el tiempo” que trata todo este tema (el hecho de que en uno de sus capítulos aconseje leerlo sólo a gente con ciertos conocimientos de física teórica no hace que sea complicado, al contrario, es realmente un suplemento que aporta valor añadido, y sirve para tener una idea más clara de como manejar estas situaciones).

Incluso en la genial saga de libros de Mundodisco, de la que hablé, hacen un guiño a estos temas a través de lo que llaman algo así como “retro-vino”, que nacía de “uvas reanuales”, que se sembraban un año y crecían el año anterior. El retro-vino provocaba, claro está, retro-resaca, que aparecía el día anterior de haber bebido, lo cual te obligaba a beber al día siguiente so pena de provocar una paradoja espacio temporal que destruyera el mundo...

¿Y tiene todo esto que ver con Obama y su premio nóbel? Pues sí, ya que el premio nóbel de Obama es un “retro-premio”, con lo cual ahora le toca realmente merecerlo, so pena de provocar una paradoja espacio-temporal que destruya el mundo... (además de verdad).

domingo, 11 de octubre de 2009

PÁJAROS

Dos de las aves que mejor se han adaptado a nuestros entornos urbanos, y ambas me causan casi igual rechazo (¿tendrá algo que ver?). Creo que a Hitchcock le pasó lo mismo...



miércoles, 7 de octubre de 2009

LOVELOCK EN SANTIAGO DE COMPOSTELA

Con motivo da entrega do II Premio Fonseca a James Lovelock, pai entre outras moitas cousas da hipótese de Gaia (que deu lugar tamén a moito movemento cultural polo gran contido filosófico e literario que ten, ahí van un par de exemplos musicais, un nacional que é Mago de Oz con dous discos temáticos e unha canción, e outro estranxeiro con Stratovarius, que xa soe tratar estes temas, pero que lle dedicou unha canción) tivemos a grande oportunidade de ver unha das súas disertacións (actualización: podeis verla aquí doblada al castellano)

Primeiro o Reitor de Universidade de Santiago e tamén o alcalde da cidade fixeron as inevitables intervencións de caracter político e de louvanza (merecida) ao xenial científico e inventor. Non faltaron frases rimbombantes como a do Reitor de "só a ciencia e o desenvolvemento tecnolóxico poden salvarnos" (coa que non estou dacordo para nada, iso son sólo ferramentas, pero as ferramentas deben ser usadas consciente e axeitadamente para que sirvan aos propósitos para as que foron creadas), ou as referencias políticas coma a do alcalde a certos líderes políticos que falaban con escepticismo do cambio climático hai non moitos meses. Tamén mencionaron ideas xerais pero importantes como o problema de sempre dos investimentos a curto prazo, sen ter en conta o medio e moito menos o longo, ou a moi mencionada comparación entre o ser humano e os virus...

Jorge Mira, director do programa ConCiencia (onde se engloba este premio), presentou a biografía do autor de xeito ameno (falando dos aportes de Lovelock no eido da crioxenización, mencionou que resulta que Walt Disney non está crioxenizado, xa se me caeu un mito!).

E despois un Lovelock plenamente lúcido (naceu en 1919) e tan políticamente incorrecto e confrontador coma sempre (botei sen embargo de menos espazo para as preguntas, cousas do protocolo destes premios...), falounos de como segundo el o proceso de quecemento global e cambio climático é xa irreversible, aínda que consigamos a reducción de emisións de CO2 e paliar o efecto invernadoiro. Para ilustrar isto, mostrou algunhas gráficas onde comparaba a previsión de aumento de nivel do mar dun grupo de investigadores aos que consideraban uns catastrofistas (o IPCC) coas reais (a realidade superou á ficción, como soe pasar sobre todo nas cousas negativas), ou a evolución da superficie de xeo no polo norte nos derradeiros 30 anos (en continuo e espectacular descenso), ou mesmo a evolución da temperatura media da terra nos derradeiros 15000 anos (cunha espectacular subida no último tramiño da curva, hai quen o asimila a ciclos naturais, pero non creo que se dera nada igual en toda a historia). Falou de novas previsións en 30-40 anos de aumentos de temperatura en Europa similares aos que en 2003 causaban mortes por golpes de calor en pleno verán, avance imparable da desertificación, aumento do nivel do mar e ademais descenso demográfico importante. Xa se está falando de refuxiados ambientais por este tipo de causas, que neste ano parece ser que xa superaron aos refuxiados de guerra.

Fiel a súa hipótese Gaia, e con varios guiños do que se podería considerar "humor negro científico", mencionou que agora que os políticos ven o problema moitos científicos xa non ven a solución, e que "somos nos os que estamos en perigo, non a Terra".

Así que parece que xa entramos irremediablemente "na venganza de Gaia" e, segundo Lovelock, nin as enerxías renovables (que ve como un xeito de enriquecemento dos gobernos e non como solución) serven, senon que é a enerxía nuclear a que pode manter o desenvolvemento humano (do que xa o alcalde dixera que non estamos dispostos a renunciar a nivel global, o cal pode ser certo, pero peor para nos, xa decreceremos ou polas boas ou polas malas) e non hai alternativa para ela, e lle restou importancia a problemática dos resíduos (que segundo el se magnifica). Unha charla certamente pesimista, onde a única proposta clara de solución foi dedicar os fondos de loita contra o efecto invernadoiro (greenhouse effect) ou desenvolvemento de enerxías renovables, á adaptación dos territorios cara ao cambio climático irremediable.

Persoalmente, concordo con que vai ser imposible reverter a situación (e pode ser que ao non ser conscientes do que facíamos, non toda a culpa sexa nosa, aínda que xa hai tempo que están as voces de alarma), pero seguro que traballar para a reducción do efecto invernadoiro fará que se gañe tempo e o cambio sexa máis "predecible", co que os territorios terían máis tempo para adaptarse a un cambio que pode ser moito máis brusco e impredecible se seguimos coa depredación dos recursos naturais que fixemos até o de agora. Sobre as renovables non comparto en absoluto que non sexan una solución, é relativamente fácil demostrar que o poderían ser a nivel técnico cunha aposta decidida en I+D, e sobre todo planificando o territorio e o consumo de xeito máis racional e austero. Mentres tanto, si que penso que a nuclear é un mal menor se se compara cos efectos dos combustibles fósiles...

Menos mal que pase o que pase, en Galicia imos estar cun clima aínda mellor que agora... (bueno, como todo non pode ser bo, haberá unha "pouquiña" presión migratoria desde os desertos de máis ao sur).

lunes, 5 de octubre de 2009

LOS PIRATAS DEL SIGLO XXI


Con tanto que se está hablando de la SGAE (a favor y en contra), el top manta, el copyright o su antagonista (como su nombre indica) copyleft, la venta de música mp3 por internet, los grupos que cuelgan sus nuevos discos de forma gratuita, la digitalización de los libros (y el posible y peligroso monopolio de google books) unos a favor, otros en contra, otros indiferentes mientras puedan seguirse descargando o compartiendo su música, juegos, películas, series e incluso libros favoritos (o no favoritos, hay auténticos compulsivos de las descargas que ni en toda su vida podrían escuchar toda la música o ver la series que hay en sus discos duros), a mí me asaltan las dudas sobre ¿qué pasa con los que crean, con los que componen y cantan esa música, escriben esos libros o comics, interpretan esas películas, hacen esos juegos de rol o tablero, esos juguetes, o cualquier otro producto que implique inventiva y creatividad (o incluso arte)?

Me parece perfecto que si hay una demanda de algún producto alguien pueda vivir de producirlo, si es que hay un "nicho de mercado" (o sea, gente que lo consume o lo usa, pero que no lo produce por las razones que sea, falta de tiempo, de conocimientos, o porque no le da la gana). Pero cuando la razón es de falta de conocimientos o medios para producir ese bien o servicio, llega un momento en que el nicho de mercado se disipa (por ejemplo, hoy cualquiera puede componer canciones y distribuirlas, o escribir novelas y distribuirlas, y a muchos les gusta diseñar sus juegos y juguetes y compartirlos). El concepto de arte (y el uso de los sentidos para percibir este arte) toma entonces una nueva dimensión. El teatro de momento no se puede piratear, ni un buen concierto en directo, ni una escultura o pintura que te transmita algo. Los libros y los cómic de momento están a salvo (aunque amenazados ya seriamente por los libros electrónicos, que facilitan la lectura de libros digitales, muy susceptibles de ser pirateados, o compartidos masivamente), y los juegos de consola o PC, a pesar de que se piratean y se prestan (con ciertas dificultades, no está al alcance de cualquiera piratear un juego de ordenador), se mantienen en ingresos por encima de música o libros.

Hay que distinguir entonces entre al menos tres conceptos, que están en continua interacción:

-la creación, que puede ser profesional si se cobra por ello, o simplemente un pasatiempo, y que en absoluto va aparejada a la baja calidad, como hay muchísimos ejemplos de ambos casos (creaciones de "aficionados" de altísima calidad, y auténticos bodrios de gente que vive de eso)

-la reproducción de lo creado (en los libros, empezaron los copistas, la imprenta fue una revolución criticada por muchos por popularizar el saber y acercarlo "al pueblo", la ofimática y medios digitales está siendo otra gran revolución sobre todo porque ya no hace falta profesionales para esto, y en la música hay una evolución similar aunque, como en el teatro, la "música enlatada" o el cine no han conseguido apagar la llama del directo)

-y la distribución al resto de las personas, que puede ser también voluntaria como cuando prestas un libro a un amigo o cuelgas tus poemas en tu blog, puede ser de préstamo masivo como las redes P2P o las bibliotecas públicas, o puede ser privada cuando se trata de intermediarios que obtienen un lucro.

Y es la interacción de estos tres mundos lo que genera tanto debate. Por ejemplo, si yo dejo los periódicos que ya he leído en el tren para que otra gente pueda leerlos, en vez de leerlos yo solito y luego cuando me baje en mi parada tirarlos al contenedor (al de papel, of course), rápidamente el revisor se encarga de quitarlos de allí (y no creo que para ahorrar trabajo a quien limpie el tren cuando llega a su destino, sino para "proteger" a las librerías que tienen el puesto alquilado en las estaciones). Si yo me bajo la música de mis grupos favoritos o las canciones que oigo en la radio o que cantaba mi madre porque me gusta escucharlas cuando yo quiera, porque alguien las comparte en redes P2P, los ingresos de la gente que las creó pueden bajar? Puede, pero si me gusta su música los iré a ver en directo. Y si cada vez más grupetes tocan y cuelgan su música en su myspace, puedo llegar a tener una oferta variada y buena de música gratuita, con lo que se "disipará ese nicho de mercado", y los creadores se están adaptando. Y si te gusta comprar el CD por el libreto y te gusta tenerlo, entonces se puede llegar a considerar "arte", pero hay mucha gente que sólo le interesa la música en sí y le llega con el archivo mp3 (con toda la mala calidad que dicen que tiene). Y es en la parte de los creadores, que son insustituibles, donde personalmente tendría maś dudas, la parte de reproducción y distribución en mi opinión deberían ser "pasto del mercado", ya que afortunadamente cada vez son menos necesarios.


Y mientras, es difícil ponerle puertas al mar, aunque se trata de llegar a un equilibrio si lo que se desea es generar la mayor y mejor creatividad posible (y no hacer "ghettos de creadores"). Para esto siguen usándose estrategias tradicionales como las giras más o menos grandes de conciertos, el teatro (que sufre, pero se mantiene) más accesible al público, y otras nuevas como el reciclaje y diversificación de los profesionales (cine,tv y teatro, música enlatada y conciertos, comics-dibujos animados-videojuegos, periodismo tradicional y ciberperiodismo), o el streaming (que parece ser que están ganando terreno a las descargas, porque puedes ver o escuchar en cada momento lo que quieras sin tener que almacenar un montón de información que luego no usas, y pagando poco dinero, no se suele tener en cuenta que el pasarse 3 días con el ordenador encendido descargando es un gasto también). Así, mientras pierden unos ganan otros, como las compañías que suministran internet, si no se ha prohibido aun el P2P es seguramente por la presión que ellas hacen...


jueves, 1 de octubre de 2009

ELEGID, ELEGID, MALDITOS


La gran película de Sydney Pollack Danzad, danzad, malditos, hace exclamar ¡que no lo hagan si no quieren, las personas tienen libertad para elegir! Pero esto casi nunca es así, porque esa libertad no es libertad si se hace presionado de alguna manera (en el caso de la película, por ser una mala época, en plena Gran Depresión, un paralelismo curioso con la actual crisis), o si no se tiene información suficiente (y hay grupos a los que no les interesa que esa información fluya).

Pero claro está, una sociedad democrática, libre y moderna como la nuestra, no tiene problemas de este estilo, y en la publicidad se ven continuas llamadas a la "libertad de elección" de los consumidores. Recuerdo la de "los amigos te los vas encontrando por la vida, la novia..., ¡es ella la que te elige! ¡El coche lo eliges tu!". Y lo mejor es la falsa competencia entre productos, en España KAS lo hizo muy bien con la competencia "en broma" entre Naranja y Limón, pero hay otros lugares con falsas competencias muy trabajadas, como entre las cervezas Victoria y Toña en Nicaragua (ambas pertenecientes al imperio de los riquísimos Pellas, propietarios también del ron Flor de Caña, concesionarios de Toyota y muchas cosas más a lo largo y ancho del país). La falsa sensación de estar eligiendo funciona mucho mejor que la imposición o un flagrante monopolio (la trilogía Matrix también supo reflejar muy bien esto).

El problema es que tal y como está montado el chiringuito, no está tan claro que haya libertad para "no ser consumidor"..., o para consumir de otra manera. El consumo genera riqueza-nos dicen- genera puestos de trabajo. No se puede vivir en una burbuja en este mundo globalizado (mi sueño, ¿una granja autosostenible?). Pero cuando desciende el consumo, bajan los precios y viene la deflación, todo son llamamientos a la calma, a seguir consumiendo para que no se desmorone el sistema (incluso desde el propio gobierno, todos sabemos que hay poca diferencia entre los modelos de desarrollo que proponen los grandes partidos, ideologías aparte). Los indicadores son positivos sólo si indican un "crecimiento sostenible". Mi preocupación es que creo que no están teniendo en cuenta los límites del crecimiento, y es que claro, pensar a medio y largo plazo es difícil, pero sobre todo incómodo.