domingo, 27 de febrero de 2011

Amigos do órgano e un rato no tubo

Asociarse é apoiar ás asociacións é algo clave para contar cunha sociedade de "cidadáns". Por iso é unha boa noticia cando se monta unha nova iniativa como a de Un Rato no Tubo, asociación Cultural de Amigos do Órgano de Ourense. E encima para promover un dos meus instrumentos favoritos, o órgano de tubos. Vaia inventiva para lograr tantos sonidos sen usar un sintetizador!!! Son auténticas obras de arte en si mesmos, pero eses instrumentos gardan moitos máis segredos no seu interior e na súa música, que a xente desta asociación irá achegándonos de xeito moi didáctico e divertido, e se espera que sirva ademais para que a provincia de Ourense protexa e promova o seu riquísimo patrimonio musical tradicional (o cal os nosos veciños portugueses fan moito mellor que nós). Non empeza moi ben a colaboración coas institucións públicas, cando a pesar de estaren invitados, nin representantes do Concello nin da Diputación Provincial asistiron á presentación da asociación (será que non creen na cultura se ven da autoxestión e da libre asociación? será que prefieren o "despotismo ilustrado cultural"?
Non importa, se a xente quere, ao final os seus representantes quererán! Así que, eu xa son amigo do órgano.

lunes, 21 de febrero de 2011

¿A quién se le ocurriría retirar Firefly?

¿A quién se le ocurriría retirar Firefly? Para una serie buena de ciencia ficción que estaban haciendo... Dicen que tuvieron que elegir entre Firefly y Stargate (esta última con varios años en pantalla y bastantes seguidores, a pesar de que parece ser que no es nada del otro mundo, aunque la peli no estaba mal la serie ni la he visto). En fin, es lo que hay...

Al menos en 2005 hicieron una peli buena, Serenity, para cerrar la serie, una oda a la libertad de expresión que creo apropiado recordar estos días con todo el lío de wikileaks y las revueltas censuradas en internet y en muchos medios (no sólo en Túnez, Egipto o Libia, también sin ir más lejos en los premios Goya donde en la tele misteriosamente no se oyeron las protestas de muchos descontentos con la ley Sinde).

¿Por qué los gobiernos y muchos medios de (in)comunicación no dejan a los ciudadanos ejercer de tales?


miércoles, 16 de febrero de 2011

También la lluvia merece la pena...

... no sólo por tener el marco que tiene (la guerra del agua en Cochabamba, que a pesar de ser simplemente el marco de la historia, se toca mencionando la problemática de la privatización de un servicio básico y la lucha de las personas por el mismo a costa de lo que sea), sino también por las diversas contradicciones en las relaciones entre conquistadores y conquistados (pasadas y actuales, que desgraciadamente aun se dan muchas) que describe y sobre las que reflexionan los personajes. Son como dos películas en una y confieso que me quedé con ganas de ver completa la que dentro de la propia "también la lluvia" están rodando sus protas sobre la explotación de los indígenas por Colón y la defensa de sus derechos por Fray Bartolomé de las Casas y por Fray Antonio de Montesinos.

En también la lluvia cada personaje se debate entre sus propias metas y sus prejuicios hacia el pueblo sobre cuya explotación pretenden hacer una película (poniendo como protagonistas, como suele ser habitual no al propio pueblo, sino al españolito defensor de los derechos de los pobres indígenas, aunque acababan dando un papel destacado a Hetuey, el cacique que murió despreciando las prácticas de los conquistadores, encarnado dentro de la película por uno de los líderes del levantamiento contra la privatización del agua, y posiblemente el mejor actor de la película), logrando un paralelismo excelente entre lo que iba aconteciendo en la película que rodaban en la época de la conquista y el conflicto generado por la guerra del agua, que se desata en pleno rodaje (y que refleja la nueva conquista por las grandes empresas privatizadoras, muchas de ellas europeas).

Los conflictos entre el actor que hace de Colón y el resto de actores, el papel del director de la película (que vive en un mundo paralelo y solo le importa su película), la relación con los extras (algunos de ellos metidos en la guerra del agua) y las autoridades locales (la conversación con las autoridades locales podría tener lugar en cualquier lugar de latinoamérica, donde comparan el acceso al agua y su gestión con el pago a extras de forma demagógica, aunque se toca hábilmente la contradicción de hacer una película de denuncia y estar pagando sueldos míseros o hacer la película precisamente en Bolivia por ser mucho más barato) y la transformación de Costas (productor de la película interpretado por Tosar, que pasa de simplemente controlar los recursos para que la película vaya adelante sin importar como a irse empapando de la realidad de su entorno hasta implicarse en él, aunque de una manera nada "lacrimógena"), rodeados del resto del equipo de la película que simplemente sienten miedo a la reacción social y no se paran a entender sus causas profundas y solo desean huir, hacen entretenida y con mensaje una película que al menos sirve para dar que pensar...

Actualización 19/02/2011
¡Y encima ha recibido el premio del público en la Berlinale!


domingo, 13 de febrero de 2011

O meu lector de libros electrónicos Pocket book 902, 1


Dadas as miñas necesidades (de lecer e traballo) de ler moito, e xa que me molesta ler na pantalle do ordenador, levaba xa tempo con ganas dun lector de libros electrónicos (ebook reader na fala anglosaxona que nos domina). Ademais, tiña claro que o quería de pantalla grande, de máis de 9 pulgadas. Estiven entre:
-Avant xl (dunha empresa española e sobre linux, pantalla táctil e uns 379 euros).
-Pocket book 902 (empresa rusa, sobre linux, sen pantalla táctil, 340 euros).
-Pocket book 903 (410 euros con pantalla táctil, como o anterior).
-Kindle 2 dx (graphite), de amazon. Nada de linux, pero prestacións inmellorables e moi boa relación calidade-prezo. Sen pantalla táctil, pero con teclado físico na parte de abaixo. O mandan desde USA, uns 360 euros.

Por qué me decidín polo pocketbook 902? Pois por dúas razóns básicas:
1) Non necesitaba pantalla táctil (que ademais encarecía un produto que xa de por si me parece absurdamente caro)
2) Vén sobre Linux (con todo o que para a "soberanía dixital" significa iso)

Ao final o comprei en PocketGoods porque o vin recomendado en varios foros, un portal alemán super-serio que en todo momento comunicábanme vía correo-e o estado da compra. Saiume con gastos de envío por 338 euros, fronte aos 342 que costaba en Pixmanía (portal francés aínda que esté en español) e 348 en Tienda libro electronico (portal holandés aínda que estén en español).Chegoume vía seur en 5 días hábiles (o comprei o domingo e o venres estaba en casa).

Así viña, ben empaquetadiño:




 O contido: o lector, unha funda ben ríxida, un cable mini-usb (para a recarga do chisme) a garantía e unhas instruccións de inicio rápido (tamén en español), xa que o manual completo vén no propio lector (aínda que non en español).
Xa irei contando a miña experiencia e que tal me saiu a compra...

jueves, 10 de febrero de 2011

¿Por qué para la transformación social prefiero asociaciones a fundaciones?

Las ONG no existen. Son entidades que toman una figura legal (a diferencia de los movimientos sociales, en realidad en muchos casos es la única diferencia), en general asociaciones o fundaciones. Pues bien, para una ONGD con una vocación de transformación social hacia una comunidad mundial justa, más cerca de un movimiento social que de una consultoría de proyectos internacionales, prefiero la figura legal de asociación a la de fundación.

Simplemente por una cuestión de transparencia y participación. Los patronatos de las fundaciones impiden en demasiadas ocasiones una participación real y la generación de debates enriquecedores (el pensamiento crítico debería ser un valor en si mismo). En las ONG fundaciones es como si un colega y yo tenemos una gran idea sobre como hacer el mundo mejor, y decidimos que hay algunas personas más que están en la línea de esto que pensamos. Así que las invitamos a formar parte del patronato y ya tenemos la fundación montada (¿recordáis a la Fundación para la Ley y el Orden? qué buena idea la del coche fantástico, ¡dios!). Y eso por no hablar de las fundaciones que surgen con quien sabe qué intereses de otras organizaciones como empresas o partidos políticos. Las ONG-asociaciones, más allá de sus buenas prácticas institucionales, son las personas (y su propia estructura facilita más la participación). Y vosotros, ¿qué pensais?

viernes, 4 de febrero de 2011

LA GLOBALIZACIÓN ES BUENA (REPITAN CONMIGO)

Estoy impactado con este vídeo, así que no puedo dejar de comentarlo:

-Empieza comparando Suecia con África, con eso ya me "me enganché"...  (Para mí es bastante incomparable, simplemente por recursos naturales/población, aunque no es suficiente, pero sí es un buen punto de partida para convertirse en un país de alto nivel de vida, pero también por relaciones de vecindad y geoestrategia, e incluso por historia).

-Por cada señor Guan hay 50 que no pudieron gestionar esas tierras, las malvendieron para que algunos se hagan millonarios. No todo el mundo tiene por qué ser empresarios... (e incluso no todos los que quieren lo consiguen, las tasas de sostenibilidad de empresas son bajas, y la gente puede perder el ímpetu, ¿por eso ya van a ser unos apestados sociales?).

-La reforma agraria es algo muy complicado que puede causar desequilibrios sociales (Alemania del Este es un ejemplo cercano) y mucha destrucción del entorno natural (este documental me parece superficialísimo en este tema).

-La tesis que parece defender es que para llegar a donde estamos hay que pasar siempre por una revolución industrial de explotación de mano de obra y "afeamiento del paisaje" (y no comenta demasiado cosas del tipo "contaminación", "impacto ambiental" y un desequilibrio natural que la sabiduría popular ha resumido en la frase "dinero llama a dinero" que esta globalización produce). En fin, hay que "pagar con sudor" para llegar a la buena vida de los países desarrollados (hiper-consumo, poder tener un mercedes y ropa de todos los colores que quieras, ¡¡y el documental te vende eso como un bien intrínseco!!!). ¡Andá! Él no querría trabajar en esa fábrica Nike, qué interesante. Pero "quien algo quiere algo le cuesta"... O curras por dos duros mil horas al día o no podrás tener un mercedes... El problema es que ni un mercedes, ni escuela, ni agua ni nada. No me gusta la visión que se da de "o estás con el mercado global y quieres ser un emprendedor o un jornalero que curre mil horas al día, o no hay sitio para tí en esta sociedad".

-Un poco demagógico el tema de la compra de productos de Taiwán (si no los hubiéramos comprado seguirían siendo pobres). O sea, todas las maquilas centroamericanas están haciendo a los países de la zona más ricos... (yo al menos en Nicaragua no he visto eso, sí veo que unos pocos, los dueños de las maquilas, son cada vez más ricos y la brecha ricos-pobres aumenta). Seguro que tiene que haber cierto equilibrio entre las exportaciones de productos que a una zona "se le da bien producir" porque tiene experticia técnica, cultural o simplemente condiciones ambientales adecuadas, y lo que produce como autoconsumo para no tener una dependencia externa excesiva. Pero creo que ese equilibrio no lo da el mercado global, sino políticas de planificación del desarrollo.

-Estoy totalmente de acuerdo que es clave promover el emprendedurismo y la innovación en las personas, pero no acabo de entender qué tiene que ver eso con la globalización del capital y la no intervención en el mercado (que no me parece en absoluto que se autorregule, me hartaría de poner ejemplos...). Estoy de acuerdo con que en un momento dado una fábrica de una multinacional en un lugar puede ser un polo de desarrollo, porque pague algo mejor, genere creación de pequeñas empresas en su entorno (esto depende mucho de la política de la empresa, muchas no promueven esto a no ser que las autoridades locales y la sociedad civil presione) y permita más educación a las próximas generaciones, e incluso cierta transferencia tecnológica. El problema es que para mí representa un modelo de desarrollo en el que no creo (me gusta más el modelo que prioriza sobre las multinacionales la "soberanía empresarial local", algo similar a la soberanía alimentaria o a la promoción de SL frente al privativo, ya que los primeros "se puede ir en cualquier momento" o "te lo pueden capar en cualquier momento" o "hacer EREs cuando les da la gana aunque se estén forrando y luego obligar al estado a pagar prejubilaciones porque si no se van a otro lado").

- ¿Que las multinacionales están formadas por personas? Pues sí, pero las grandes instituciones son algo más... Hay una "personalidad institucional" que pasa por encima de las personas, y que en el caso de muchas multinacionales es casi psicópata (igual no tan exageradamente como en The Corporation, pero a veces sí semejante). En otros casos, muchas veces por presión de esos antiglobalizadores (o de otros movimientos civiles), no les ha quedado otra que empezar a respetar un poco más los derechos humanos (como le pasa a Nike, que ha tenido no pocos problemas con trabajo de niños por mucho que ahora digan que no trabajan menores de 16 años, o de trabajadores en turnos inhumanos y dicen las malas lenguas que atados a su puesto de trabajo.., pero claro, eso sería al principio, si es que los principios siempre son difíciles...).

- Mola el chavalito hablando de que lo grande es hermoso y lo feo es el monopolio. No sé, no acabo de ver como el mercado global se autorregula y está evitando ese monopolio... (con fusiones aceleradas de todo tipo de empresas). ¡¡Si esto parece la peli de Los Inmortales!! (mirad los bancos, las farmacéuticas, las empresas de automoción, las energéticas...). Me encanta un juego de rol de ficción distópica donde se enfrentan varias corporaciones (que es únicas organizaciones que quedan en la galaxia a la que "casi todo el mundo" está vinculado) llamado Fading Suns.

- La globalización produce democracia...donde le interesa. Para África menciona como causas de la pobreza el socialismo, corrupción, marginalidad y falta de crecimiento (y no de colonialismo y opresión por parte de mercados que solo ven materias primas baratas). Este chaval no se da cuenta de que para "los beneficiados por el mercado global" los países que producen materias primas de primer orden es mejor que sean de tipo dictatorial o caciquil, porque así es más fácil y barato lograr las materias primas que producen, desde la "república bananera de Honduras" cuando la Chiquita Fruit Company era la dueña del país hasta El Congo y su coltán hoy, o los países productores de petróleo (cuantos de ellos son democráticos?).

- Alguien en Kenia comenta que si el negocio o la tierra fuera suyo podría, si se puede pedir un crédito... (vaya, pero si los créditos nunca llegan para las mipymes ni siquiera en Europa!!), mejorar. Para la gestión de la tierra y de otros recursos naturales hay otros modelos más allá de la propiedad privada particular (pero eso es otra historia) que pueden dar incluso mejores resultados bajo determinadas condiciones.

- Me gusta la reflexión final sobre la supresión de aranceles, menos mal que hay algo más en lo que estamos de acuerdo aparte de lo de promover a los emprendedores, ¿eso es, por qué no los suprimen los "países desarrollados" (que nos desarrollamos gracias a ese mercado global y "robo" de materias primas a los pueblos que eran sus dueños)? ¿Que los antiglobalizadores alentan a que pongan más barreras? Creo que no sabe mucho de lo que defienden muchos de "los antiglobalizadores" como él les llama (y que casualmente sale casi todo el tiempo tirando piedras o haciendo el bestia, deben ser de lo peor estos antiglobalizadores, ¿no habrá ninguno constructivo?).

EL MERCADO GLOBAL NO ES EL FIN, ES UNA HERRAMIENTA QUE DEBERÍA cumplir los principios de la  "Tecnología para el Desarrollo Humano" (que sea participativo, busque el desarrollo humano y no el crecimiento del capital, cree comunidad y corresponsabilidad, o sea, promueva la ciudadanía global como elemento transformador de la sociedad para el desarrollo, no el capital global que tiende a no repartirse sino a acumularse...)

Por cierto, ha habido otros comentarios sobre este documental bastante más destructivos que el mío...