miércoles, 25 de abril de 2007

EL TRABAJO EN "CUARTO MUNDO"

Cuarto mundo..., siempre me llamó la atención esa expresión. Yo más bien creo que hay un mundo que es nuestro entorno más inmediato y habitual, en el cual a veces ni nos fijamos, y además tendemos a ignorar las cosas que no nos gustan o nos parece que funcionan mal en él. Y tendemos a excluir a todos las personas que están relacionadas con esa parte de nuestro "mundo habitual" que no nos gusta.

¿Cuántos de nosotros hablamos con ese mendigo al que siempre vemos pidiendo en la esquina camino del trabajo, aunque esté a dos manzanas de nuestra casa? Cuando te vas fuera (y no tiene por qué ser a los llamados países del tercer mundo) creo que se está más receptivo a hablar con la gente, porque uno se encuentra fuera de su lugar habitual, y todos los sentidos (también los inconscientes, e incluso los sociales, si es que existen) parece que se agudizan. Y entonces puedes hablar con los dos rusos que celebran el 25 cumpleaños de uno de ellos en un parque de una pequeña ciudad perdida de Alemania, que te inviten a vodka y te cuenten que ambos eran francotiradores en Chechenia y no aguantaron más porque cada vez que disparaban "les dolía el corazón"; o en Nicaragua con la gente que está en la calle bebiendo licor un día tras otro, en la misma esquina de tu casa, y conocer qué clase de problemas enfrentan y la lucha diaria contra sí mismos que pierden demasiadas veces... En todos los casos son ignorados por la gente de su propio entorno, que incluso se sienten incómodos si ven que alguien que ellos consideran "de otra clase" habla con ellos.

No hay tanta gente que se atreva a dar el paso de quitarse la venda y mirar realmente lo que pasa en su entorno más próximo. Y eso es muy importante. Por eso va desde aquí este homenaje de un "cooperante" a todos los que son capaces de trabajar la realidad ignorada de su propio entorno, que es lo más difícil (y si quereis llamarle cuarto mundo, pues llamádselo).

domingo, 22 de abril de 2007

AYUDAS PÚBLICAS PARA EMPRESAS PRIVADAS

Leyendo una noticia en El País sobre la lucha sindical por causa de la planta Delphi (coches, de la General Motors para más señas), se mencionaban tres posibles soluciones para ese tema que podrían salvar los puestos de trabajo de mucha gente. Una de ellas me llamó la atención. Siempre me la llama. Porque siempre se plantea como una solución cuando pasan este tipo de crisis, sobre todo en grandes empresas transnacionales de las que depende en gran parte la dinámica de una ciudad o un territorio. Es la solución de que se inyecte dinero público para reflotar la empresa, que es privada. Y claro, a las transnacionales no les importa irse a otro lado porque son eso, transnacionales, y buscan los máximos ingresos en todo el mundo (imaginaros cuando sean transplanetarias...). Pero al ayuntamiento sí le importa, y también a la comunidad autónoma, porque cuando se dan estas crisis "sociolaborales" la gente se moviliza, y exige sus derechos. Eso siempre asusta a los políticos, ya que temen que les salpique algo. Y con razón, aunque quizás los culpables no sean los políticos que están ahí en ese momento.

El problema es que cuando una transnacional llega a negociar, o los políticos de la zona van a negociar con la transnacional, sólo se tiene en cuenta el empujón para la dinámica económica de la zona cuando entre (incluso a nivel ambiental, como ocurrió con cierta empresa que quería hacer una macroplanta de producción de acuicultura en una Zona de Interés Comunitaria en Galicia). Pero no se suele valorar la sostenibilidad y los posibles efectos catastróficos de que se vaya. Porque nunca se piensa que se va a ir.

El modelo de las gran empresa como motor o eje cuasi-único de desarrollo de una zona me parece muy peligroso, es una suerte de "monocultivo empresarial", y la biodiversidad está demostrado que es necesaria para la sostenibilidad. Entonces, si una pequeña o mediana empresa desaparece, siempre quedarán un montón de ellas más para que la noria siga girando. Pero si una era la base o el eje, y aunque hubiera otras dependían de ella, y desaparece...

Cada territorio tiene que decidir si quiere girar muy rápido durante no mucho tiempo (ya se sabe que así el eje se fuerza más), o girar más despacio durante más tiempo. Y sobre todo, no depender de dinero público para arreglar el eje que se rompió por nuestra mala práctica, siempre tiene que haber un eje de recambio, o mejor dos... Y no echarle siempre la culpa a la transnacional (qué malos y desprovistos de corazón son, por decirlo de forma suave). El modelo de las transnacionales no es nuevo, no podemos acusarlas de engañar con su modelo de desarrollo. Sabemos lo que hay, o lo tomamos, o no...

martes, 10 de abril de 2007

¿ERROR DE LA NATURALEZA?

El hombre, con su inteligencia y progresos científicos, no está todavía en condiciones de valorar las actuaciones de autorregulación de la Naturaleza, ni muchos otros fenómenos naturales que considera “errores” de Ella. Su propia inteligencia procede de una de estas actuaciones. Y quizás sea la generación de la inteligencia humana uno de los “errores” más graves cometidos por la Naturaleza, el futuro no pinta muy prometedor para Ella…

domingo, 1 de abril de 2007




El problema no es que puedas vaciar el mar sólo con tus manos. El problema es... ¿donde lo echarías?