Zona Okupada de A Cova da Meiga. Atoparedes nela cousas sobre cooperación para o desenvolvemento,ecoloxía social,software libre,xogos de rol,libros,música,películas...Porque desde a nosa "cova" podemos cambiar o que non nos gusta da sociedade! --- Zona Okupada de A Cova da Meiga. Encontraréis en ella cosas sobre cooperación para el desarrollo,ecología social,software libre,juegos de rol,libros,música,películas...¡Porque desde nuestra "cueva" podemos cambiar lo que no nos gusta de la sociedad!
jueves, 30 de abril de 2009
CONTRA LA CEGUERA, LEE
Me ha encantado la idea, pocos me faltan de esos 10 que recomiendan, espero que no acabe el año sin haberlos usado para quitarme las legañas, que aun me quedan muchas...
domingo, 26 de abril de 2009
HACIA EL NORTE ME IRÉ
Ya lo dice la gran canción de Luz Casal, y yo decidí imitarla esta Semana Santa en un tour muy interesante que nos llevó a visitar Oviedo y sus alrededores, para pasar después a Santander y alrededores, Bilbao y su ría, y Pamplona, Bardenas Reales y zona de la ribera navarra, para acabar en cierto pueblecito leonés que para mí es el paraíso...
Son reflejo de sensibilidades muy diferentes que se dan en el norte de España (y que a su vez nada o poco tienen que ver con la estepa castellana, el mediterráneo, o las zonas interiores del sur).
Oviedo y Santander joyas de la fachada atlántica (muy del estilo de A Coruña), Oviedo con mucho carácter "Asturies" pero también mucho niño bien (y unos alrededores para no perdérselos y ponerse como la moñoño comiendo), Santander como salida natural de Castilla al mar, y lugar tradicional de veraneo de "la corte", respira bastante "nacionalismo español" y acusan a la vecina euskadi de "colonización" en algunas de las villas costeras de Cantabria (donde el suelo es bastante más barato que en País Vasco, y están a tiro de piedra de Bilbao).
Vista desde Teverga, donde se comen unas fabes con gambes y setes de morirse, ¡viva la cocina tradicional!
San Vicente de la Barquera, precioso pueblo que no escapa de la especulación y el feismo urbanístico...
...pero que tiene rincones, sobre todo en la zona del Castillo y la Iglesia de Santa María de los Ángeles, en los que todavía fluye la magia antigua.

En el dudoso caso de que uno se cansara de pasear por el Sardinero, aquí véis una panorámica de la Virgen del Mar, muy cerquita de Santander, sin palabras..., al lado de las Dunas de Liencres, que también merece mucho la pena.
Bilbao, ciudad industrial y obrera que absorvió gran parte de la emigración de otros lugares de españa, y que hoy se ha visto en la obligación de reinventarse a sí misma (la ría de Bilbao posiblemente sea de los paisajes urbanos que más han cambiado en España en los últimos 20 años). Y todo sazonado con el nacionalismo vasco que se observa más en los pueblitos de los alrededores o algunos barrios, que en el propio centro de Bilbao.
Lo mismo, de noche (para mí sale ganando..., aunque es un gusto pasear por allí, podían poner un rodapié en las vallas que dan a la ría, lo digo por la cantidad de balones perdidos de los niños que juegan por allá...)
De los pueblecitos típicos de pescadores cerca de la desembocadura de la Ría, Algorta. Ahí sí se respira nacionalismo vasco.
Una maravilla de la ingeniería, el puente colgante de Portugalete (aunque lo que cuelga es una especie de teleférico que lleva coches y personas, y que no molesta el paso de los barcos).
Navarra, de las comunidades autónomas con mejor nivel de vida (y plagada de aerogeneradores, no en vano sobre el 60% de su energía proviene de renovables), dicen que está dividida en 2 (a riesgo de simplificar mucho):
-la del norte de tradición más montañosa (también se acusa al nacionalismo vasco de influir en esta zona artificialmente aun más de lo que ya tiene de influencia de forma natural)
-la de la ribera, más cercana a La Rioja (el Ebro es la frontera) y Aragón.
Pamplona es la unión de ambas Navarras, con el San Fermín omnipresente aunque no sea la época..., y las Bardenas Reales..., eso es una genialidad de la naturaleza que no se puede imaginar uno de donde salió (por mucho que te digan que de una antiquísima cuenca hidrográfica, la del Ebro, que no tenía salida, y al final la encontró hacia el Mediterráneo, dejando unos paisajes que parecen del "salvaje oeste").
Milagro, el pueblito donde el río Aragón desemboca en el Ebro (y luego va haciendo frontera con Logroño, buen vino por allá, y valles fértiles...)

Podría aparecer por allá al fondo un montón de Sioux en cualquier momento (si no fuera por el trigo sembrado en la zona, que al parecer puede sembrar cualquier vecino de los pueblos que rodean "La Bardena" y, si tiene suerte con las lluvias, recoger la cosecha
Uno de los símbolos de las Bardenas Reales, "la seta", o castildeterra, lo que está encima es de un material más duro que lo de abajo y alrededor, pero se puede desmoronar en cualquier momento, por eso está protegida.
León fue el final del camino (en mi caso, suele serlo), provincia siempre peleada con Castilla, mirando de reojo a Galicia, y mirada a veces por encima del hombro por Asturias. La 7ª de España en superficie y la mayor del noroeste español, el hecho de ser la transición entre tres mundos es lo que la divide en tres y a la vez le da algo propio y único, y la aspiración de ser algo más que una provincia (como ya lo fue en tiempos). No se puede negar que el Bierzo y los Ancares leoneses no podrían distinguirse de Galicia si no fuera precisamente por ese algo que tiene el Bierzo como un valle en medio de montañas con infinitos lugares para descubrir. Lo mismo pasa con la montaña leonesa, que es sólo la fachada sur de la asturiana, y la tierra de campos, donde la estepa nace. Pero de lugares de León hablaré más tranquilamente otro día.
Son reflejo de sensibilidades muy diferentes que se dan en el norte de España (y que a su vez nada o poco tienen que ver con la estepa castellana, el mediterráneo, o las zonas interiores del sur).
Oviedo y Santander joyas de la fachada atlántica (muy del estilo de A Coruña), Oviedo con mucho carácter "Asturies" pero también mucho niño bien (y unos alrededores para no perdérselos y ponerse como la moñoño comiendo), Santander como salida natural de Castilla al mar, y lugar tradicional de veraneo de "la corte", respira bastante "nacionalismo español" y acusan a la vecina euskadi de "colonización" en algunas de las villas costeras de Cantabria (donde el suelo es bastante más barato que en País Vasco, y están a tiro de piedra de Bilbao).
En el dudoso caso de que uno se cansara de pasear por el Sardinero, aquí véis una panorámica de la Virgen del Mar, muy cerquita de Santander, sin palabras..., al lado de las Dunas de Liencres, que también merece mucho la pena.
Bilbao, ciudad industrial y obrera que absorvió gran parte de la emigración de otros lugares de españa, y que hoy se ha visto en la obligación de reinventarse a sí misma (la ría de Bilbao posiblemente sea de los paisajes urbanos que más han cambiado en España en los últimos 20 años). Y todo sazonado con el nacionalismo vasco que se observa más en los pueblitos de los alrededores o algunos barrios, que en el propio centro de Bilbao.
Navarra, de las comunidades autónomas con mejor nivel de vida (y plagada de aerogeneradores, no en vano sobre el 60% de su energía proviene de renovables), dicen que está dividida en 2 (a riesgo de simplificar mucho):
-la del norte de tradición más montañosa (también se acusa al nacionalismo vasco de influir en esta zona artificialmente aun más de lo que ya tiene de influencia de forma natural)
-la de la ribera, más cercana a La Rioja (el Ebro es la frontera) y Aragón.
Pamplona es la unión de ambas Navarras, con el San Fermín omnipresente aunque no sea la época..., y las Bardenas Reales..., eso es una genialidad de la naturaleza que no se puede imaginar uno de donde salió (por mucho que te digan que de una antiquísima cuenca hidrográfica, la del Ebro, que no tenía salida, y al final la encontró hacia el Mediterráneo, dejando unos paisajes que parecen del "salvaje oeste").
Podría aparecer por allá al fondo un montón de Sioux en cualquier momento (si no fuera por el trigo sembrado en la zona, que al parecer puede sembrar cualquier vecino de los pueblos que rodean "La Bardena" y, si tiene suerte con las lluvias, recoger la cosecha
León fue el final del camino (en mi caso, suele serlo), provincia siempre peleada con Castilla, mirando de reojo a Galicia, y mirada a veces por encima del hombro por Asturias. La 7ª de España en superficie y la mayor del noroeste español, el hecho de ser la transición entre tres mundos es lo que la divide en tres y a la vez le da algo propio y único, y la aspiración de ser algo más que una provincia (como ya lo fue en tiempos). No se puede negar que el Bierzo y los Ancares leoneses no podrían distinguirse de Galicia si no fuera precisamente por ese algo que tiene el Bierzo como un valle en medio de montañas con infinitos lugares para descubrir. Lo mismo pasa con la montaña leonesa, que es sólo la fachada sur de la asturiana, y la tierra de campos, donde la estepa nace. Pero de lugares de León hablaré más tranquilamente otro día.
lunes, 20 de abril de 2009
PLAYA DE CARNOTA-MARISMA DE CALDEBARCOS
Situada pocos Km al sur del cabo Finisterre, dicen que es la más grande de Galicia. Si se compara con otras playas en otros lugares, pues no es tan grande. Pero con tantas rocas, dunas, canales, la marisma... para perderse, hay tantos espacios distintos que parece un palacio al aire libre. Y la vista del Monte Pindo dominándola le da un aire místico que solo los aerogeneradores que la rodean casi logran romper (al final seguro que me acostumbraré a ellos como un elemento más del paisaje gallego).
Ese día hacía viento, y a pesar de que parecía que la zona estaba semidesértica, una vez te internabas por los senderos y pasos entre las rocas, se podía encontrar gente resguardada en casi cada rincón.
¿A que el mítico monte Pindo impone (es como yo me imagino Mordor, en el Xurés me encontré formaciones rocosas que me parecían similares)? Y eso a pesar de los aerogeradores que ya empiezan a su derecha...
Ese día hacía viento, y a pesar de que parecía que la zona estaba semidesértica, una vez te internabas por los senderos y pasos entre las rocas, se podía encontrar gente resguardada en casi cada rincón.
jueves, 16 de abril de 2009
LEMBRANZAS. LA FIESTA DE A PISA DA CASTAÑA EN FROXÁN
La visita que hicimos en 2005 a la aldea de Froxán, en O Courel, nos recordó que aun hay lugares que conservan sus tradiciones ancestrales y están orgullosos de ello. Al año siguiente Froxán fue declarado Bien de Interés Cultural. A pisa da castaña es mejor verla y no que te la cuenten.
O abandoxado (ahora se golpea contra el tocón entre dos personas para que la pela de las castañas se suelte, es cansado, no creáis...)

... y comienza el despuxado (se lanza al aire la mezcla y las pelas se las lleva el viento, quedando la castaña pelada en el recipiente, y esto aun es más cansado, aparte de la maña que hay que tener...)
... y comienza el despuxado (se lanza al aire la mezcla y las pelas se las lleva el viento, quedando la castaña pelada en el recipiente, y esto aun es más cansado, aparte de la maña que hay que tener...)
domingo, 12 de abril de 2009
ONGDs Y COMUNICACION
Se dice en muchos ámbitos lo de "si no comunicas, no existes",
pero a mi me gustaría matizar eso. Para no ser vistos (o no existir) hay dos opciones:
- ser transparente (no tener discurso generado, no comunicar).
- camuflarse en el entorno (que tu discurso sea igual que el de la
mayoría en todos los ámbitos)
Estaría bien hacer un día un gráfico sobre como distintas ONGDs según ámbitos del desarrollo resaltan sobre los mensajes que se emiten en su entorno, o sea, "les falla el camuflaje y están contentos con ello" (igual salía en comercio justo grandes manchas de Intermon y Solidaridad Internacional, otras más pequeñas, y posiblemente más intensas, de Cova da Terra, Amarante...; o en el tema ambiental con manchas enormes de Green Peace y ADENA y otras más pequeñas pero también más intensas como Amigos da Terra, Verdegaia, Ecoloxistas en Acción, etc.). ¿Quién dibuja bien y se ofrece voluntario para hacerlo ;-D?
Los fines de las ONGDs (ONGs de Desarrollo) necesitan de la comunicación, porque se supone que tienen cosas que contar sobre distintos temas, o incluso deben hacer llegar su manera de participar críticamente en el debate social (simplemente defender "el deber de participar de la ciudadanía"). ¿Es presuntuoso querer cambiar el mundo? No creo. En cambio posiblemente sí lo sea querer cambiarlo solos...
pero a mi me gustaría matizar eso. Para no ser vistos (o no existir) hay dos opciones:
- ser transparente (no tener discurso generado, no comunicar).
- camuflarse en el entorno (que tu discurso sea igual que el de la
mayoría en todos los ámbitos)
Estaría bien hacer un día un gráfico sobre como distintas ONGDs según ámbitos del desarrollo resaltan sobre los mensajes que se emiten en su entorno, o sea, "les falla el camuflaje y están contentos con ello" (igual salía en comercio justo grandes manchas de Intermon y Solidaridad Internacional, otras más pequeñas, y posiblemente más intensas, de Cova da Terra, Amarante...; o en el tema ambiental con manchas enormes de Green Peace y ADENA y otras más pequeñas pero también más intensas como Amigos da Terra, Verdegaia, Ecoloxistas en Acción, etc.). ¿Quién dibuja bien y se ofrece voluntario para hacerlo ;-D?
Los fines de las ONGDs (ONGs de Desarrollo) necesitan de la comunicación, porque se supone que tienen cosas que contar sobre distintos temas, o incluso deben hacer llegar su manera de participar críticamente en el debate social (simplemente defender "el deber de participar de la ciudadanía"). ¿Es presuntuoso querer cambiar el mundo? No creo. En cambio posiblemente sí lo sea querer cambiarlo solos...
miércoles, 8 de abril de 2009
OS MEUS "TOP 2O" DE HOXE
Fanme gracia esas coleccións tipo "as 100 cancións máis deprimentes do universo mundial" ou "as 50 mellores cancións para ir de botellón", ou as "1200 cancións que ninguén cantaría na ducha" (esta última podería ser un bo invento, igual a rexistro na SGAE). Elixir un top 20 para min é unha labor imposible, así que o intentei, e isto foi o primeiro que me saiu (tras 4 meses de engadir cancións, e seguro que mañá xa cambiarei de idea, de feito agora que o penso gústame máis o concepto de "top dinámicos"). Ahí vai:
Mike Oldfield-Moonlight Shadow
Real Mkcoy-In the Night
Nightwish-Wanderlust
Alfonso Daniel Rodríguez Castelao-Lela
Europe-The Final Countdown
Barón Rojo-Cuerdas de acero
Non Blondes- Whats Up
Dire Straits - Walk Of Live
Miguel Bosé- Bandido
Modern Talkin - Brother Louie
Nena-99Luftballoon
Opus - Live Is Life
Shakira - Suerte
Gloria Estefan -Hoy
Gloria Gainor - I Will Survive
Vivaldi-El Otoño
Mago de Oz-El poema de la lluvia triste
Helloween-Eagle Fly Free
Bonnie Tyler- Total Eclipse of the Heart
Mecano- Hijo de la luna
Mike Oldfield-Moonlight Shadow
Real Mkcoy-In the Night
Nightwish-Wanderlust
Alfonso Daniel Rodríguez Castelao-Lela
Europe-The Final Countdown
Barón Rojo-Cuerdas de acero
Non Blondes- Whats Up
Dire Straits - Walk Of Live
Miguel Bosé- Bandido
Modern Talkin - Brother Louie
Nena-99Luftballoon
Opus - Live Is Life
Shakira - Suerte
Gloria Estefan -Hoy
Gloria Gainor - I Will Survive
Vivaldi-El Otoño
Mago de Oz-El poema de la lluvia triste
Helloween-Eagle Fly Free
Bonnie Tyler- Total Eclipse of the Heart
Mecano- Hijo de la luna
sábado, 4 de abril de 2009
CASCADA DEL TOXA, EL "SALTO DEL ANGEL" GALLEGO
Por fin me acerqué a conocer esta pequeña maravilla de agua, roca y vegetación. Se trata de la mayor caída libre natural de agua en Galicia. Es fácil de encontrar si seguís las indicaciones (estos días están en obras en uno de los tramos que hay que pasar por carreteras secundarios, pero nada complicado). Y si no sois frioleros, el baño es muy recomendable, o eso dicen... Después hay unas rutillas por si os apetece caminar viendo bosque de ribera, zonas de bosque autóctono, prados y hasta un monasterio.
Muy cerca de la cascada, la desembocadura del río Toxa en el Río Deza, merece la pena bajar por el sendero desde la cascada. En la foto, arriba a la derecha, además de ver la propia cascada, veréis aun mejor la autovía Ourense-Santiago (sí, es al que llamaron muy acertadamente "viaducto do Toxa", mientras se cargaban una de las vistas más espectaculares que os podéis encontrar en este desgraciado país donde sólo cemento y autovías son sinónimos de desarrollo...).
Y ahí abajo también queda un vídeo (me encanta el sonido del agua...)
Y ahí abajo también queda un vídeo (me encanta el sonido del agua...)
miércoles, 1 de abril de 2009
SÓLO PUEDE QUEDAR UNA
Una sola multinacional que acumule todo será lo que algún día quede si la tendencia se mantiene, por encima de países y, sobre todo, de personas... Algo parecido a Los Inmortales, y lo que muchas obras de la ficción distópica de la que ya he comentado algo avanzaban...
Y eso que sabemos lo malas que son las prácticas monopolísticas y la falta de diversidad en la sostenibilidad de los sistemas..., desgraciadamente en este año vamos a ver muchos ejemplos impactantes. Y es triste que sea así, porque es en épocas de crisis donde se ve realmente la robustez de un sistema, y el problema puede convertirse en oportunidad de cambio a mejor si todos nos damos cuenta de ello.
Y eso que sabemos lo malas que son las prácticas monopolísticas y la falta de diversidad en la sostenibilidad de los sistemas..., desgraciadamente en este año vamos a ver muchos ejemplos impactantes. Y es triste que sea así, porque es en épocas de crisis donde se ve realmente la robustez de un sistema, y el problema puede convertirse en oportunidad de cambio a mejor si todos nos damos cuenta de ello.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)