viernes, 6 de febrero de 2009

ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE MOVILIDAD SOSTENIBLE...

Del 16 de enero hasta mañana 7 de febrero de 2009 está abierto el plazo para comentarios al Borrador 15/01/09 de la Estrategia Española de Movilidad Sostenible. No me pude resistir a echarle una ojeada y mandar unas comentarios que quiero compartir (y, si vosotros queréis, debatir).

Dentro del mundo actual, el hacer sostenible la necesidad de desplazarse en una sociedad como la actual es un reto. Dado que la potencialidad de crear grandes sinergias de trabajo entre personas e instituciones (y mercancías) hace indispensable la movilidad y el transporte para promover el desarrollo tal como lo entendemos (con la igualdad de oportunidades que debería ser transversal al mismo, y no que sólo se muevan algunos...), pero que la Tierra y sus recursos no son infinitos, estamos obligados a conciliar ambas cosas, y cada vez tenemos menos tiempo para hacerlo. Resumiéndolo con una frase simple: "¿qué pasaría si todos y cada uno de nosotros tuviéramos un coche que usáramos todos los días para ir a trabajar?"

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE PARTES DEL TEXTO

pag 19, 6.1.3. La promoción de la carga aérea no me parece una solución muy adecuada, dada la poca eficiencia del transporte aéreo. Sería mejor medidas de acción positivas hacia otros medios, sobre todo el ferroviario o marítimo (en este último caso con más recursos para la vigilancia del cumplimiento de las medidas de seguridad, sobre todo en el caso de determinadas mercancías, a lo que se hace referencia en el punto 6.4.3 mencionando un Plan que ha tenido que hacerse tras graves catástrofes y del que no tengo información sobre su cumplimiento, pero sí sé que cerca de las costas gallegas sigue la cosa como siempre...).

pag 19, 6.1.4. Creo que está bien una conexión competitiva entre grandes ciudades, pero me parece extraño que no se mencione por ningún lado las líneas regionales (ojo, no las cercanías de la medida 6.1.11, que son para conectar la metrópoli con las ciudades dormitorio). En Galicia, por ejemplo, pronto cerrarán muchas estaciones y apeaderos rurales cuando esta medida se ponga en marcha con la llegada del AVE. En otros países europeos la alta velocidad no implica la desaparición de las líneas regionales y la infraestructura para asegurar su acceso en zonas rurales.

pag 21, 6.1.14. Cuando leí este apartado me llevé una decepción por su poca concrección y el poco peso que se le da respecto al resto. Ni siquiera se habla de tratar de incluir mínimos en los planes urbanísticos y en las leyes que regulan el suelo urbano...

pag 24, 6.2.7. Biocarburantes, es una manera de poner un parche en la herida que igual lo que hace es gangrenarla (y si no sólo hay que acudir al gran número de estudios que indican como la elaboración de estos biocarburantes suele implicar problemas de competencia con la producción de alimentos). Si se usan biocarburantes, que se sepa de donde han venido, su entorno e impacto de su producción (por ejemplo nunca sería aceptable biocarburante a partir de materia prima de determinados países donde pagan más las empresas que la quieren tratar para hacer combustible que la población local que la necesita para comer).

pag. 27. 6.5.1. La parte de aparcamientos urbanos es especialmente importante tenerla en cuenta en la ordenación urbana y periurbana, siendo preferible aparcamientos disuasorios muy baratos en las entradas de las ciudades y al lado de estaciones de cercanías, metro o autobús, llegando a ser inexistentes en las zonas interiores de la ciudad como medida de acción positiva para la vida en la ciudad. La ciudad debe ser para los ciudadanos, no para los coches (pocas ciudades tienen en cuenta esto).

pag. 28. 6.5.5. A pesar de algunas medidas ya existentes, es necesario endurecer las medidas fiscales o coercitivos contra vehículos de alto consumo que proliferan todavía, sin más razón que la ostentación de quien puede pagarlos. La estrategia no debe ser "quien contamina, paga", porque si no la respuesta será "yo contamino porque puedo pagarlo". En realidad la estrategia debería ser "no se puede contaminar más", y poner límites racionales a cierto tipo de vehículos (aplicable también con el ruído).

CONCLUSIONES

-En general me parece una simple (aunque muy loable y con iniciativas interesantes, como la insistencia en la coordinación entre instituciones, potenciar el ferrocarril y la intermodalidad, promover el urbanismo de proximidad, vincular la planificación urbanística con la necesidad de transporte público adecuado o potenciar el ciber-trabajo o los trámites online para reducir desplazamientos entre otras) declaración de buenas intenciones, ya que echo de menos indicadores de implementación verificables y unos objetivos medibles a alcanzar.

-Está muy pensado para zonas urbanas y metropolitanas, ignorando casi por completo el problema de la movilidad sostenible en zonas rurales. Creo que con esta estrategia no se busca equilibrio territorial y promueve un modelo tipo grandes (o mejor dicho muy grandes) nodos de servicios. Incluso teniendo en cuenta este modelo promovido (que es muy defendible, aunque no sea el que a mí me convence), echo de menos el dar más importancia y definir más apoyos a los medios no motorizados (que entiendo que son menos "mediáticos", pero realmente mucho más efectivos para alcanzar un equilibrio entre la necesidad de moverse y la capacidad de carga del planeta, y mucho más adecuados precisamente en zonas urbanas que en rurales que por ejemplo gastarse muchísimo dinero en I+D para las empresas automovilísticas o llenar España de AVEs)

-En tema de mercancías se ve también como se defiende la tendencia perpetuar el modelo de transporte de grandes distancias, sin mencionar para nada la promoción de productos locales y el desarrollo endógeno, transladando sólo las mercancías realmente necesarias (como en el punto anterior, ese modelo es defendible, pero no creo que sea el idóneo para alcanzar la sostenibilidad).

- Resumiendo, da la impresión de que se pretende buscar la sostenibilidad con unas cuantas "buenas prácticas" y no con un cambio real de paradigma desarrollo en algunas cuestiones cruciales que no se mencionan ni siquiera a modo de recomendación. Quizás se me pueda criticar que la defensa de asumir ese cambio sea utópica hoy por hoy, pero si nos fijamos bien en realidad no tenemos otra opción, así que puede que los utópicos sean los que creen que se puede mantener este modelo de desarrollo y mirar hacia otro lado, simplemente con pequeñas actuaciones y concesiones para lavar nuestra conciencia. Al fin y al cabo ya no estaremos aquí en la próxima generación...

No hay comentarios: