Empezamos en el Mediterráneo francés y acabamos en el Mar Báltico. Por Europa adelante durante el mundial de fútbol...
La primera etapa fue en Francia. Y empezamos en Collobrières, precioso pueblo de la Provenza-Costa Azul, a pocos kilómetros de la costa, pero separado de ella por alguna cadena montañosa paralela a la misma que hacían una pequeña aventura el llegar a la costa entre bosques de alcornoques y estrechas carreteras llenas de ciclistas.
Y la siguiente etapa fue Annecy, cerca de la frontera Suiza, con un gran lago a los pies de los Alpes (y en el que daba gusto bañarse, mientras España ganaba la semifinal del mundial a Alemania...).
--------------------------------------------------------------
Enlaces relacionados:
De mar a mar en Europa, y tiro porque me toca, 2.
De mar a mar en Europa, y tiro porque me toca, 3.
De mar a mar en Europa, y tiro porque me toca, 4.
De mar a mar en Europa, y tiro porque me toca, 5.
Zona Okupada de A Cova da Meiga. Atoparedes nela cousas sobre cooperación para o desenvolvemento,ecoloxía social,software libre,xogos de rol,libros,música,películas...Porque desde a nosa "cova" podemos cambiar o que non nos gusta da sociedade! --- Zona Okupada de A Cova da Meiga. Encontraréis en ella cosas sobre cooperación para el desarrollo,ecología social,software libre,juegos de rol,libros,música,películas...¡Porque desde nuestra "cueva" podemos cambiar lo que no nos gusta de la sociedad!
martes, 28 de septiembre de 2010
miércoles, 22 de septiembre de 2010
Dona si te emociona
En una entrevista que publica Canalsolidario a Francesco Ambrogetti, fundraiser del Programa de Naciones Unidas sobre el Sida,se mencionan aspectos delicados y claves de la "captación de fondos" desde las ONG (fundraising usando el "palabro" técnico que se está imponiendo). Aquí podeis ver la entrevista, a la cual yo hice un comentario.
Aunque la captación de fondos es una herramienta clave en cualquier ONG, me preocupa que la donación particular esté mucho más influida por la parte emocional de las personas que por la racional. Creo que donar por una emoción más o menos momentánea es menos deseable (y hasta puede ser contraproducente como lavado de conciencia) que que se haga por pensar que participando en determinado proyecto de transformación social pueden cambiar las cosas (lo cual en mi opinión es algo racional, que sin duda que viene tras haber sentido muchas emociones, entre ellas la sensación de injusticia de muchísimas situaciones). Por eso no comparto demasiado el modelo anglosajón y nórdico de captación de fondos de particulares por encima de lo público. Las subvenciones públicas bien estructuradas y con criterios claros y compartidos por los ciudadanos me parecen una herramienta que puede promover una transformación social mucho más profunda que la realizada "a golpe de emoción". El argumento de que esta emoción puede servir para que una persona se involucre en un proyecto y se sensibilice más profundamente puede ser válido en ocasiones, pero no me parece deseable como metodología común. Menos dinero y más militancia...
Aunque la captación de fondos es una herramienta clave en cualquier ONG, me preocupa que la donación particular esté mucho más influida por la parte emocional de las personas que por la racional. Creo que donar por una emoción más o menos momentánea es menos deseable (y hasta puede ser contraproducente como lavado de conciencia) que que se haga por pensar que participando en determinado proyecto de transformación social pueden cambiar las cosas (lo cual en mi opinión es algo racional, que sin duda que viene tras haber sentido muchas emociones, entre ellas la sensación de injusticia de muchísimas situaciones). Por eso no comparto demasiado el modelo anglosajón y nórdico de captación de fondos de particulares por encima de lo público. Las subvenciones públicas bien estructuradas y con criterios claros y compartidos por los ciudadanos me parecen una herramienta que puede promover una transformación social mucho más profunda que la realizada "a golpe de emoción". El argumento de que esta emoción puede servir para que una persona se involucre en un proyecto y se sensibilice más profundamente puede ser válido en ocasiones, pero no me parece deseable como metodología común. Menos dinero y más militancia...
viernes, 17 de septiembre de 2010
De cando e onde Harpo Marx tocaría a batería
Se Harpo Marx tocara a batería (e vivira en Galicia) a tocaría en Marful. Xenial o concerto de onte no Teatro Colón en A Coruña, onde presentaron o seu disco "Manual de Seducción". A pesar de ser nun teatro e sentado, eu sentín unha intimidade e implicación no concerto que fixeron que as dúas horas con un único e prolongado bis se me pasaran nun suspiro. Definicións do que é seducción escritas en tarxetiñas polo público e lidas por Ugía Pedreira (vaia voz!!! cantas cousas pode facer esta muller coa voz!! bueno, e tamén coas expresións da cara e do corpo, parece teatro musical), o vestiario luminoso (Gonzalo é un xenio), o baile do faroliño de Bahía (ou de "A Cepeda", que tamén é típico nas verbenas dalí) ou a prodixiosa cantidade de trastos e xoguetes que o percusionista (que non forma parte "oficialmente" do grupo) usaba para sacar os sonidos máis extranos e surrealistas (e por riba quedaban chulísimos!!). E a música, irónica e intelixente, tan variada en estilos como persoal coa voz inconfundible de Ugía. Viva a música en directo! E tamén o teatro!
lunes, 13 de septiembre de 2010
FUSION EN SANTIAGO: FOLKLORE NOR-ATLÁNTICO E MÚSICA CLÁSICA
Impresionante. Se se une o folklore irlandés de Chieftains, o folklore galego de Carlos Núñez (estudioso e pioneiro nisto, e todo un profesional aínda que ás veces poida parecer algo pedante), e unha gran orquesta clásica (a Sinfónica de Galicia), salpimentado cun grupiño de 8-10 gaiteiros e gaiteiras (as gaiteiras de negro...) e unha parella de baile galego e outra de baile irlandés, non pode ser doutro xeito. Sobre todo no marco da Praza do Obradoiro. Se me puñan os pelos de punta (sobre todo cando tocaron a muiñeira de Chantada, non sei por que...).
O peor, a organización. Non sei por que razón impediron a entrada da xente a unha gran parte da praza, mentres había un gran espazo con sillas, parte delas reservadas para persoas con invitación (quen emitiría esas invitacións e para quen serían? a xente parecía telo claro cando berraban contra os políticos...). O caso é que ao final, tras moitos gritos de "fora, fora" e "organización, dimisión", e abucheos varios da xente que esperaba para entrar á praza, a marea humana que empezou a entrar na praza do Obradoiro ocupando o gran espazo baleiro da parte dereita da praza (houbo quen gritou que os policías estaban repartindo "paos", aínda que eu non vín nada diso, e a xente seguiu entrando como unha marea incontenible, con aplausos e mesmo frases do tipo "é a victoria do pobo", e razón non lle faltaba...). Antes do comezo do concerto, tamén houbo un caso dun policía que apartou lonxe da zona das sillas aos que si conseguiran entrar a tempo alegando a necesidade de manter pasillos de evacuación, e ante as protestas da xente mentou o desgraciado caso que se deu este ano no Love Parade ("non querredes que pase algo así..."). Vaia comparación, cando a organización está mal xa non se sabe que excusa inventar. Vaia diferencia co concerto de Jean Michel Jarre, non hai moito. Alí a organización deu a impresión de ser bastante mellor.
Unha vez dentro a xente que esperaba fora (que nin sequera encheu a praza), atopouse cun Carlos Núnez conciliador, que pensou que a quen increpaba a xente era aos políticos (que tamén) e dixo, con bo sentido, que isto non se trataba de política, senon de pasalo ben coa música. Sen dúbida, pero é que moita xente con invitación, e outra que chegou pronto, estaba disfrutándoa, e outra estaba esperando fora coa praza medio baleira e unha fila de polis impedindo o paso. E cando as increpacións acabaron foi precisamente cando lles deixaron entrar a disfrutar da música... Aquí van uns cortes...
Moitos medios se fixeron eco do concerto, como El País (resaltando o problema de organización), tamén O Faro de Vigo (estes non se enteraron ben do tema, non gritaban simplemente Dimisión, senon Organización Dimisión), ou La Voz de Galicia.
O peor, a organización. Non sei por que razón impediron a entrada da xente a unha gran parte da praza, mentres había un gran espazo con sillas, parte delas reservadas para persoas con invitación (quen emitiría esas invitacións e para quen serían? a xente parecía telo claro cando berraban contra os políticos...). O caso é que ao final, tras moitos gritos de "fora, fora" e "organización, dimisión", e abucheos varios da xente que esperaba para entrar á praza, a marea humana que empezou a entrar na praza do Obradoiro ocupando o gran espazo baleiro da parte dereita da praza (houbo quen gritou que os policías estaban repartindo "paos", aínda que eu non vín nada diso, e a xente seguiu entrando como unha marea incontenible, con aplausos e mesmo frases do tipo "é a victoria do pobo", e razón non lle faltaba...). Antes do comezo do concerto, tamén houbo un caso dun policía que apartou lonxe da zona das sillas aos que si conseguiran entrar a tempo alegando a necesidade de manter pasillos de evacuación, e ante as protestas da xente mentou o desgraciado caso que se deu este ano no Love Parade ("non querredes que pase algo así..."). Vaia comparación, cando a organización está mal xa non se sabe que excusa inventar. Vaia diferencia co concerto de Jean Michel Jarre, non hai moito. Alí a organización deu a impresión de ser bastante mellor.
A xente acaba de entrar e segue increpando, mentres Carlos Nuñez trata de calmar os ánimos
Unha vez dentro a xente que esperaba fora (que nin sequera encheu a praza), atopouse cun Carlos Núnez conciliador, que pensou que a quen increpaba a xente era aos políticos (que tamén) e dixo, con bo sentido, que isto non se trataba de política, senon de pasalo ben coa música. Sen dúbida, pero é que moita xente con invitación, e outra que chegou pronto, estaba disfrutándoa, e outra estaba esperando fora coa praza medio baleira e unha fila de polis impedindo o paso. E cando as increpacións acabaron foi precisamente cando lles deixaron entrar a disfrutar da música... Aquí van uns cortes...
Moitos medios se fixeron eco do concerto, como El País (resaltando o problema de organización), tamén O Faro de Vigo (estes non se enteraron ben do tema, non gritaban simplemente Dimisión, senon Organización Dimisión), ou La Voz de Galicia.
sábado, 11 de septiembre de 2010
¿ONGD VINCULADAS AL TERRITORIO?
La crisis está haciéndoselo pasar mal a algunas ONGD, que pierden algunas fuentes de financiación habitual.
Esto es catastrófico para los fines que en mi opinión deben perseguir estas instituciones, porque en muchos casos la centralización excesiva en la gestión de ONGD de gran tamaño, trae como consecuencia decisiones estratégicas de ahorro de costes más fundadas en la capacidad de las sedes de atraer fondos para mantener la estructura organizacional (generalmente centralizada en ciudades grandes tipo Madrid o Barcelona) que de ser realmente vehículos de movilización social vinculada en su nivel más básico a los diversos territorios para una permeabilización y transformación social real. Y eso es producto de una estrategia a mi entender errónea, ya que ahí debería funcionar con más razón aun la solidaridad territorial (o al menos "la compensación territorial", si en un sitio se capta más compensa a donde se capta menos...).
Este problema también se puede dar a nivel más local entre la presencia de ONGD en villas respecto a la presencia en ciudades grandes, sea cual sea la región (incluyendo las regiones periféricas, donde las villas o zonas rurales son la periferia de la periferia, pero incluso también hay ciudades periféricas respecto a otras ciudades más "preferidas" por su movilización social).
Por eso desde aquí defiendo a los pequeños movimientos sociales vinculados a los territorios, tanto ONGD como otros que busquen la participación de la ciudadanía y su movilización para mejorar su entorno (e incluso también defiendo la riqueza de la cooperación descentralizada vinculada a la sensibilización y educación para el desarrollo con la población del territorio que aporte los fondos), y por tanto adaptados a su idiosincrasia (como en otro ámbito, aunque muy aplicable también aquí, defiende la nobel Elinor Ostrom).
Lo pequeño es hermoso, aunque es clave dedicar también recursos a la coordinación y el trabajo en red (lo que llama Ostrom sistemas anillados) para lograr impactos ejemplarizantes más grandes y visibles. Pero para eso no hacen falta las fusiones de ONGD, como muchas veces se oye (eso de que ¿por qué hay tantas, por qué no muchas menos pero más grandes y eficientes, que trabajen todas juntas?) Ese modelo ni siquiera funciona siempre para las empresas aunque muchos quieren venderlo así, y vuelvo a Ostrom para decir que para gestionar sistemas complejos (ella habla de recursos naturales, yo hablo de cambio social), hacen falta modelos institucionales complejos...
Esto es catastrófico para los fines que en mi opinión deben perseguir estas instituciones, porque en muchos casos la centralización excesiva en la gestión de ONGD de gran tamaño, trae como consecuencia decisiones estratégicas de ahorro de costes más fundadas en la capacidad de las sedes de atraer fondos para mantener la estructura organizacional (generalmente centralizada en ciudades grandes tipo Madrid o Barcelona) que de ser realmente vehículos de movilización social vinculada en su nivel más básico a los diversos territorios para una permeabilización y transformación social real. Y eso es producto de una estrategia a mi entender errónea, ya que ahí debería funcionar con más razón aun la solidaridad territorial (o al menos "la compensación territorial", si en un sitio se capta más compensa a donde se capta menos...).
Este problema también se puede dar a nivel más local entre la presencia de ONGD en villas respecto a la presencia en ciudades grandes, sea cual sea la región (incluyendo las regiones periféricas, donde las villas o zonas rurales son la periferia de la periferia, pero incluso también hay ciudades periféricas respecto a otras ciudades más "preferidas" por su movilización social).
Por eso desde aquí defiendo a los pequeños movimientos sociales vinculados a los territorios, tanto ONGD como otros que busquen la participación de la ciudadanía y su movilización para mejorar su entorno (e incluso también defiendo la riqueza de la cooperación descentralizada vinculada a la sensibilización y educación para el desarrollo con la población del territorio que aporte los fondos), y por tanto adaptados a su idiosincrasia (como en otro ámbito, aunque muy aplicable también aquí, defiende la nobel Elinor Ostrom).
Lo pequeño es hermoso, aunque es clave dedicar también recursos a la coordinación y el trabajo en red (lo que llama Ostrom sistemas anillados) para lograr impactos ejemplarizantes más grandes y visibles. Pero para eso no hacen falta las fusiones de ONGD, como muchas veces se oye (eso de que ¿por qué hay tantas, por qué no muchas menos pero más grandes y eficientes, que trabajen todas juntas?) Ese modelo ni siquiera funciona siempre para las empresas aunque muchos quieren venderlo así, y vuelvo a Ostrom para decir que para gestionar sistemas complejos (ella habla de recursos naturales, yo hablo de cambio social), hacen falta modelos institucionales complejos...
domingo, 5 de septiembre de 2010
Ubuntu: cómo instalar fuentes TTF
Muy útil para explorar nuevas fuentes de letras para open office u otros programas:
Así es Ubuntu: Cómo instalar fuentes TTF
Así es Ubuntu: Cómo instalar fuentes TTF
lunes, 30 de agosto de 2010
OTRA DE XENOFOBIA
Esta vez me llegó otro correo-e con una historia, que viene directamente transcrita en algunos foros de policías como este.
como no tengo datos para refutar que esta historia sea verdad (y además muy posiblemente lo sea, aunque no se mencione en ningún lado más que en foros de la policía donde hasta algunos de los foreros la critican), pero ante estos correos-cadena nunca me quedo callado (como seguro que sabe quien la manda ;-DDD), comentaré tres cosillas, porque creo que en estos casos con inmigrantes la demagogia es especialmente peligrosa:
- La religión islámica no promueve este tipo de actos, y cuando se lee este correo parece que todos los islámicos tienen este comportamiento. En el Corán no se promueven NUNCA este tipo de acciones, así que no entiendo a qué viene lo que critica sobre alianza de civilizaciones e integración social de inmigrantes (esos comentarios contribuyen más bien a lo contrario). Animaliños extremistras los hay en todas las culturas, y hay épocas donde el caldo de cultivo para esto es mayor por muchísimas circunstancias (¿cómo se trataba a las mujeres en la edad media, tan cristiana? ).
- La imagen de la policía totalmente desprotegida (¿sin abogado ni pollas? ¿sola? ¿aterrada? ¿pero que clase de culebrón barato me está contando quien escribió esto?) es más que tendenciosa para generar rechazo e indignación irracional y exacerbar un sentimiento xenófobo. Además, en un cuerpo como la policía (o cualquier otro armado o al que la sociedad le otorga un poder especial) esta actitud aun es más peligrosa, porque se interioriza el rechazo hacia un colectivo muy vulnerable, y porque la policía tiene doble responsabilidad que cualquier otra profesión (quien tiene mucha responsabilidad tiene agravantes cuando hace actos malos, por ejemplo los policías o guardia civil porque se supone que defienden la ley, o los ONGeros porque se supone que "queremos transformar el mundo a mejor", por eso cuando alguien en una ONG mete la pata los medios de comunicación se ceban con ella sin piedad, como pasa cuando algún poli la caga, que pasa a veces y espero que no aumente la frecuencia con la gente que está entrando pallá...).
- ¿¿Que nos costó mucho dinero?? Puede ser, porque queremos una policía que haga respetar la ley, y una ley que haga respetar los derechos humanos en una sociedad que mire a los problemas de frente y busque las causas profundas, y no se limite a hacer los muros de Ceuta y Melilla más altos. En cambio parece que no nos preocupamos tanto por cuánto dinero nos cuestan un montón de cosas inútiles como vacunas de la supergripe para enriquecer a cuatro, supersoldados de "el ejército humanitario" para proteger el suelo patrio de las hordas de "invasores" que vienen en busca de una vida mejor porque donde viven no se vive, se malvive (y no simplemente por la corrupción o los terremotos como nos venden en la tele, sino por un montón de reglas internacionales injustos ya que para que algunos países ocupen la "pole position" otros tienen que estar atrás y quedarse allá...), o las subvenciones de la política agraria común que cobran los grandes terratenientes en la Gran Vía por no hacer nada con la tierra, o las grandes obras pensadas para unos pocos (y donde simplemente los carteles que anuncian las obras para dar más votos al partido de turno ya se llevan un buen pellizco del presupuesto...), o ...
Si realmente quien escribió esto quería denunciar una situación que es realmente injusta de violación de derechos humanos a una policía, la verdad es que las formas son más que desafortunadas y en mi opinión incitan a la xenofobia (de hecho creo que se puede ver en el correo-e que su intención, tan importante en Derecho, no era simplemente la denuncia del caso).
Aprovecho para comentar que esas situaciones injustas creo que se dan mucho más frecuentemente con los inmigrantes, que vienen aquí tras sacrificios increíbles solo para currar y tirar palante de la familia y vecinos que dejaron en su país, como en Galicia no hace tanto (ah, no, si aquí emigrábamos "legales", que me parto de risa, sobre todo los que se iban a América...) y los tratan como animales con redadas masivas que hacen que muchos vivan continuamente con el alma en vilo, de forma que la pagan todos por culpa de 4 capullos de su país que han venido sólo a mafiosear y a joderles la vida con el fanatismo religioso (como en muchos pueblos o barrios donde los islámicos y sobre todo lAs islÁmicas vivían tranquilamente hasta que apareció algún clérigo extremista que ya vino a fastidiar). No puedo entender la razón de que se les meta a todos en la misma cesta. ¿No tienen derecho a tratar de buscar una vida mejor? Ah, pero sólo currando en lo que nosotros no queramos, claro, porque como somos españolitos y estábamos aquí X generaciones antes que ellos, pues ya tenemos más derecho que ellos... (porque mi tatara-tatara abuelo luchó por tener el país que tenemos, y además posiblemente hasta fuera marinero de un barco de los que traía la plata robada de Potosí para pagar a los banqueros holandeses o suizos que financiaban las guerras europeas, mira tu, y así seguimos hoy en día, sólo que yo no creo que sea justo aunque listillos haya en todas las épocas y lugares). Para mí, son la valía y las ganas de hacer las cosas bien las que deberían dar las oportunidades de elegir la vida que uno quiere, no la nacionalidad y la sociedad donde le haya tocado nacer a alguien (la única pena es que nosotros además tenemos ventaja con una educación y un montón de cosas más que ellos no tienen en sus países con lo que ya vienen con una desventaja casi definitiva, y lo peor es que en gran medida lo mal que están sus países es consecuencia de que nosotros tengamos esa ventaja que queremos mantener a toda costa, lo cual a mí me hace cuando menos "revolverme algo por dentro", y no, la solución no es simplemente regalar nuestro móvil a Haití, es un poquito más difícil porque implica querer cambiar muchas actitudes y perspectivas aquí, y presionar para tomarse el apoyo internacional como algo "obligatorio" y de justicia... y "no dar cosas a cambio de").
Aquí hay más argumentos contra esa demagogia que se emplea muchas veces al hablar de inmigrantes.
como no tengo datos para refutar que esta historia sea verdad (y además muy posiblemente lo sea, aunque no se mencione en ningún lado más que en foros de la policía donde hasta algunos de los foreros la critican), pero ante estos correos-cadena nunca me quedo callado (como seguro que sabe quien la manda ;-DDD), comentaré tres cosillas, porque creo que en estos casos con inmigrantes la demagogia es especialmente peligrosa:
- La religión islámica no promueve este tipo de actos, y cuando se lee este correo parece que todos los islámicos tienen este comportamiento. En el Corán no se promueven NUNCA este tipo de acciones, así que no entiendo a qué viene lo que critica sobre alianza de civilizaciones e integración social de inmigrantes (esos comentarios contribuyen más bien a lo contrario). Animaliños extremistras los hay en todas las culturas, y hay épocas donde el caldo de cultivo para esto es mayor por muchísimas circunstancias (¿cómo se trataba a las mujeres en la edad media, tan cristiana? ).
- La imagen de la policía totalmente desprotegida (¿sin abogado ni pollas? ¿sola? ¿aterrada? ¿pero que clase de culebrón barato me está contando quien escribió esto?) es más que tendenciosa para generar rechazo e indignación irracional y exacerbar un sentimiento xenófobo. Además, en un cuerpo como la policía (o cualquier otro armado o al que la sociedad le otorga un poder especial) esta actitud aun es más peligrosa, porque se interioriza el rechazo hacia un colectivo muy vulnerable, y porque la policía tiene doble responsabilidad que cualquier otra profesión (quien tiene mucha responsabilidad tiene agravantes cuando hace actos malos, por ejemplo los policías o guardia civil porque se supone que defienden la ley, o los ONGeros porque se supone que "queremos transformar el mundo a mejor", por eso cuando alguien en una ONG mete la pata los medios de comunicación se ceban con ella sin piedad, como pasa cuando algún poli la caga, que pasa a veces y espero que no aumente la frecuencia con la gente que está entrando pallá...).
- ¿¿Que nos costó mucho dinero?? Puede ser, porque queremos una policía que haga respetar la ley, y una ley que haga respetar los derechos humanos en una sociedad que mire a los problemas de frente y busque las causas profundas, y no se limite a hacer los muros de Ceuta y Melilla más altos. En cambio parece que no nos preocupamos tanto por cuánto dinero nos cuestan un montón de cosas inútiles como vacunas de la supergripe para enriquecer a cuatro, supersoldados de "el ejército humanitario" para proteger el suelo patrio de las hordas de "invasores" que vienen en busca de una vida mejor porque donde viven no se vive, se malvive (y no simplemente por la corrupción o los terremotos como nos venden en la tele, sino por un montón de reglas internacionales injustos ya que para que algunos países ocupen la "pole position" otros tienen que estar atrás y quedarse allá...), o las subvenciones de la política agraria común que cobran los grandes terratenientes en la Gran Vía por no hacer nada con la tierra, o las grandes obras pensadas para unos pocos (y donde simplemente los carteles que anuncian las obras para dar más votos al partido de turno ya se llevan un buen pellizco del presupuesto...), o ...
Si realmente quien escribió esto quería denunciar una situación que es realmente injusta de violación de derechos humanos a una policía, la verdad es que las formas son más que desafortunadas y en mi opinión incitan a la xenofobia (de hecho creo que se puede ver en el correo-e que su intención, tan importante en Derecho, no era simplemente la denuncia del caso).
Aprovecho para comentar que esas situaciones injustas creo que se dan mucho más frecuentemente con los inmigrantes, que vienen aquí tras sacrificios increíbles solo para currar y tirar palante de la familia y vecinos que dejaron en su país, como en Galicia no hace tanto (ah, no, si aquí emigrábamos "legales", que me parto de risa, sobre todo los que se iban a América...) y los tratan como animales con redadas masivas que hacen que muchos vivan continuamente con el alma en vilo, de forma que la pagan todos por culpa de 4 capullos de su país que han venido sólo a mafiosear y a joderles la vida con el fanatismo religioso (como en muchos pueblos o barrios donde los islámicos y sobre todo lAs islÁmicas vivían tranquilamente hasta que apareció algún clérigo extremista que ya vino a fastidiar). No puedo entender la razón de que se les meta a todos en la misma cesta. ¿No tienen derecho a tratar de buscar una vida mejor? Ah, pero sólo currando en lo que nosotros no queramos, claro, porque como somos españolitos y estábamos aquí X generaciones antes que ellos, pues ya tenemos más derecho que ellos... (porque mi tatara-tatara abuelo luchó por tener el país que tenemos, y además posiblemente hasta fuera marinero de un barco de los que traía la plata robada de Potosí para pagar a los banqueros holandeses o suizos que financiaban las guerras europeas, mira tu, y así seguimos hoy en día, sólo que yo no creo que sea justo aunque listillos haya en todas las épocas y lugares). Para mí, son la valía y las ganas de hacer las cosas bien las que deberían dar las oportunidades de elegir la vida que uno quiere, no la nacionalidad y la sociedad donde le haya tocado nacer a alguien (la única pena es que nosotros además tenemos ventaja con una educación y un montón de cosas más que ellos no tienen en sus países con lo que ya vienen con una desventaja casi definitiva, y lo peor es que en gran medida lo mal que están sus países es consecuencia de que nosotros tengamos esa ventaja que queremos mantener a toda costa, lo cual a mí me hace cuando menos "revolverme algo por dentro", y no, la solución no es simplemente regalar nuestro móvil a Haití, es un poquito más difícil porque implica querer cambiar muchas actitudes y perspectivas aquí, y presionar para tomarse el apoyo internacional como algo "obligatorio" y de justicia... y "no dar cosas a cambio de").
Aquí hay más argumentos contra esa demagogia que se emplea muchas veces al hablar de inmigrantes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)